El colectivo de INVIDENTES toma contacto con la cultura guanche
Los invidentes podrán profundizar en el conocimiento de la cultura aborigen de Canarias gracias a una iniciativa puesta en marcha por el Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife. Un grupo de personas integrantes de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) visitó recientemente el Museo de la Naturaleza y el Hombre para participar en una experiencia piloto que ha permitido a este colectivo conocer, por vez primera, las formas y texturas de muchos de los objetos utilizados por los guanches.
La presidenta del OAMC, Fidencia Iglesias, indica que una de las misiones de este organismo es difundir a toda la sociedad el patrimonio que custodia. Con este objetivo, se ha buscado una fórmula que permite a los invidentes acceder a este legado de una manera más participativa, aprovechando las reproducciones de los materiales aborígenes que se están elaborando en la actualidad para una futura exposición itinerante.
Se trata de recreaciones de las piezas originales que se exhiben en el Museo de la Naturaleza fabricadas a través de uno de los talleres del Museo de Arqueología. El director de este centro, Rafael González Antón, explica que "a medida que se realizaban estas reproducciones surgió la idea de poner este material a disposición de los invidentes, ya que podrían manipularlo sin problemas para conocer su forma y textura".
De la teoría a la práctica
Hasta la fecha, los invidentes sólo habían podido acceder al conocimiento de esta parte de la cultura aborigen de una manera teórica, ya que las piezas originales se exhiben siempre protegidas por una vitrina.
La primera experiencia organizada contó con la participación de una treintena de personas con distinto grado de discapacidad visual. Éstas accedieron a añepas, lanzas y dardos, así como a diversas piezas de las industrias ósea y lítica: anzuelos, punzones y espátulas, y lascas de obsidiana, muelas de molinos o esferoides; también se familiarizaron, mediante el tacto, con las patologías y lesiones traumáticas más comunes entre los aborígenes, como fracturas, trepanaciones, abrasión dentral o artrosis.
Temas relacionados:
Noticias en portada
Clavijo dice que ha cumplido su programa de gobierno "razonablemente bien"
Anunciada otra rebaja de tasas universitarias, de entre un 7% y un 37%
Canarias pide a Justicia que cree seis nuevos órganos judiciales en las islas
Clavijo asegura que su política económica se basa en un diagnóstico realista