FX. Bajo estas dos letras se oculta un vasto universo que estimula la imaginación de millones de espectadores en todo el mundo: los efectos especiales realizados para el cine. Pocos saben que entre los genios de esta disciplina está un español, el gallego David Caeiro, que ha accedido a la presente entrevista desde Nueva Zelanda, donde se encuentra Weta Digital, un centro de alto rendimiento dedicado a la generación de efectos especiales, también conocido como el "cuartito de los juguetes" de Peter Jackson, director de "El señor de los anillos" y "El Hobbit".

Hace solo once años, Caeiro estaba en el vientre de "El bosque animado", la matriz de la que salió toda una generación de grandes talentos españoles de la animación y la creación de efectos visuales. Desde entonces ha recorrido un camino que obliga a tomar aliento por el impresionante catálogo de proyectos en los que ha participado, bien como artista y creador de efectos visuales, bien como "technical director" del área: "Shrek 2", "Madagascar", "Planet 51", "Avatar" de James Cameron, "Los viajes de Gulliver", "X-Men: la primera generación", "El origen del planeta de los simios", "Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio" -a las órdenes de Steven Spielberg-, "Los Vengadores" y la citada "El Hobbit", actualmente en cartelera.

Caeiro no puede entrar en el "grano fino" alojado en el silo de grandes producciones, ya que estos detalles forman parte del "alto secreto" cinematográfico. Sin embargo, levanta amablemente la punta de la cortina para que podamos ver el interior de ese misterioso laboratorio donde se crean todo tipo de fenómenos, artificiales en origen y naturales cuando se muestran al espectador.

Y es que este auténtico mago es capaz de generar una tormenta en la pantalla, hacer que por ella fluyan ríos y torrentes de lavas, producir avalanchas y explosiones, destruir o transformar todo tipo de elementos o hacer que se muevan las briznas de hierbas de las jungla por la que atraviesa el protagonista de "Avatar". Con ustedes, David Caeiro.

Los departamentos de efectos especiales se han hecho progresivamente más complejos a medida que se han incorporado nuevas tecnologías al cine. ¿Es el director quien coordina todo este trabajo? ¿Cómo funciona la "cadena de montaje"?

En general, el director tiene la ultima palabra creativa del proyecto, pero es el área de producción la que se encarga de coordinar y de buscar los recursos necesarios para sacar el proyecto adelante. A la hora de crear efectos visuales, el proceso comprende desde el modelado de figuras hasta la composición del fotograma final, pasando por la preparación de personajes, animación, texturas, efectos e iluminación. Dependiendo de la empresa encargada, estos procesos se pueden organizar en distintos departamentos, pero las técnicas empleadas y la contribución a la imagen serán similares.

"El Hobbit", que ahora se estrena en España, ha ocupado al equipo de Weta Digital durante los últimos tres años. ¿Qué cometido ha desempeñado David Caeiro dentro de la producción y cuáles han sido las mayores dificultades a las que se ha enfrentado a la hora de crear el bestiario fantástico de la película?

He tenido la oportunidad de trabajar en el departamento de efectos, en el que nos encargamos de realizar las simulaciones de líquidos, humos, fuegos, rupturas, plantas... En definitiva, todos aquellos elementos visuales que sirven para enriquecer el plano y necesitan ser simulados. Dentro del proyecto, he trabajado, en concreto, en la simulación de plantas y generado la interacción de estos elementos con los personajes, incluyendo el desarrollo visual relacionado con la "ruptura" de los árboles.

Otra gran producción en la que estuvo involucrado fue "Avatar". ¿Está de acuerdo con James Cameron en que el 3D aún está dando los primeros pasos pese al grado de perfección alcanzado en esta película?

En mi humilde opinión (no me considero un experto en 3D/estereo), creo que sí hay margen de mejora, tanto en el apartado de la creación de imágenes como en el de la proyección. En el proceso de filmado en 2D, tradicionalmente se han usado durante mucho tiempo propiedades de la cámara que ayudan a dirigir el ojo del espectador al punto de la imagen deseado por el director, pero eso no siempre funciona igual de bien en 3D/estereo. Sin embargo, en 3D/estereo hay otras propiedades de la cámara que pueden explotadas para atraer la atención del espectador. A mi juicio, James Cameron controla muy bien ese proceso. Por otro lado. Algunas de las películas que actualmente se estrenan en 3D/estereo fueron originariamente filmadas en 2D, y aunque los procesos de conversión son buenos, el resultado no creo que sea lo suficientemente bueno para que merezca la pena verla en el cine en 3D/estereo. Desde el punto de vista de la proyección, hay desde luego sistemas buenos en cines y televisores, pero la tecnología sigue avanzando y, cada vez, la calidad de imagen es mejor, presenta menor perdida de luminosidad, mejor sincronía... Tengo mucha curiosidad por conocer cómo avanzarán en el futuro las pantallas 3D que no requieran el uso de gafas, ya que sería más cómodo no tener que utilizarlas para ver una película rodada en tres dimensiones, como sucede ahora.

Mucha gente se pregunta por qué se blindan herméticamente los rodajes de las grandes producciones actuales. ¿Existe el espionaje industrial en el campo de los efectos especiales?

Realmente no me siento capaz de dar una buena respuesta a esta pregunta, pero creo que principalmente se blindan para proteger los diseños y el aspecto visual de cada producción. Cada compañía tiene su propia forma de trabajar y tecnología propia, lo que les permite especializarse y destacar en distintos aspectos de los efectos visuales. Pero, al mismo tiempo, hay muchos esfuerzos en favor del "open source" o "código abierto" (software distribuido y desarrollado libremente). Por ejemplo, Sony Imageworks o Disney han abierto algunos de sus proyectos a la comunidad de efectos visuales.

Tres directores con los que ha trabajado: Steven Spielberg, Peter Jackson, James Cameron. ¿Qué diferencias observa en el concepto visual que tiene cada uno de ellos y su uso de los efectos especiales?

Esta sí que es una pregunta complicada. Sin duda, los tres directores saben usar los efectos visuales para narrar la historia que quieren contar y conocen los recursos y capacidades de los efectos visuales. No cabe duda de que James Cameron conoce los recursos técnicos y en cada uno de sus proyectos amplía la gama de posibilidades de la tecnología aplicada al cine. En mi opinión, los tres cineastas representan otras tantas fuerzas creadoras que mejoran y definen nuevas fronteras en el campo de los efectos visuales.

"El bosque animado" fue la casa común de la que salieron muchos profesionales, hoy consolidados, entre ellos usted y el tinerfeño Alberto Rodríguez. ¿Cree que esta película marca un antes y un después para los jóvenes técnicos y creadores españoles?

Sin duda alguna. Hasta donde conozco, fue el primer largometraje europeo de animación por ordenador estrenado en Europa. Fue un proyecto magnífico, que reunió a un gran equipo de profesionales. En "El bosque animado" se consiguieron grandes hitos para aquel momento y dados los recursos de los que entonces de disponía. Dygra Films, productora de la cinta, fue una de la precursoras de la industria de animación en España. De todos los proyectos en los que he tenido la oportunidad de trabajar, "El bosque animado" ocupa un lugar privilegiado por las oportunidades que me ha abierto y por el magnífico equipo que lo creó y con el que tuve el placer de trabajar. Valoro enormemente el coraje que tuvieron productores y directores para sacar el proyecto adelante.

El estreno de "Lo imposible", de J. A. Bayona, ha llevado a conclusiones entusiastas respecto a los avances del cine español en materia de efectos especiales. ¿Cree que la tecnología digital ha ayudado a acortar distancias o aún estamos lejos de los ingleses y norteamericanos en este aspecto?

Las tecnologías de los efectos visuales devienen cada vez más asequibles. Ya con "El bosque animado" pudimos usar software y hardware al alcance de cualquiera para realizar una película. Desde entonces, es todavía más fácil acceder a dichas tecnologías. Por otro lado, los conocimientos vinculados a esta área también se han expandido enormemente. Personalmente creo que las distancias se han acortado y que hay grandes técnicos y empresas españolas, dentro y fuera de nuestra fronteras, que son punteras en el campo de los efectos visuales. Espero que todo ese bagaje de experiencia, saber y conocimientos acabe consolidando una industria más fuerte de efectos visuales en España.

Accidente en "Hierro"

El nombre de David Caeiro también aparece en los créditos de una película española rodada en Canarias: "Hierro", de Gabe Ibáñez, un tipo de trabajo muy diferente a "Las aventuras de Tintín", "Avatar o "El Hobbit". "Tuve el placer de participar en Hierro a través de (la empresa) FrankAndBarton. En concreto, trabajé en la secuencia del accidente. Mi contribución fue la simulación de la ruptura de los cristales", explica el técnico español. Díptico de titanes Tratándose de fantasía épica y efectos especiales, es obligado preguntar a David Caeiro por las dos entregas de "Clash of the Titans" ("Furia de titanes" e "Ira de titanes") rodadas en Tenerife, la primera de las cuales, más digna de lo que se ha reconocido, suscitó algunas críticas por el tratamiento de tres dimensiones realizado con posterioridad al rodaje en 2D. Con elegancia, Caeiro defiende el trabajo de sus colegas anglosajones: "Son, sin duda, dos películas en las que los efectos visuales constituyen una parte importante del espectáculo; su nivel de protagonismo es similar al de los actores, y la calidad técnica es indudable; no en vano, detrás de ambos proyectos están grandes estudios de efectos visuales radicados en Londres. 3D y estereoscopia El binomio 3D/stereo necesita de una explicación técnica, ya que este último término no hace referencia a la banda óptica de sonido del fotograma. "El proceso de estereoscopia -aclara Caeiro- es la proyección de dos imágenes, una para cada ojo. La ilusión de percepción en 3D viene de esa interpolación que realiza el cerebro de las dos imágenes. Sin embargo -apostilla-, 3D es un término demasiado extendido y aceptado para mi gusto. Me parece más correcto que se aplique a la generación virtual 3D de un entorno o personaje".