La vida y obra del polifacético clérigo y polígrafo José de Viera y Clavijo (Los Realejos, 1731 - Las Palmas, 1813) es como una caja de sorpresas que cuando se abre se descubren aspectos inéditos sobre las diferentes facetas culturales y científicas que desarrolló a lo largo de su apasionante vida.

Julio Sánchez Rodríguez, Carlos Gaviño de Franchy y Juan Gómez-Pamo y Guerra del Río son los autores de un nuevo trabajo, titulado "Estudios sobre Viera: religión, familia, iconografía y emblemática", en el que aportan nuevos aspectos de la ingente producción de Viera.

Esta obra será presentada mañana, a las 20:00 horas, en el salón de actos de Instituto de Estudios Canarios de La Laguna, por el doctor en Historia del Arte Juan Alejandro Lorenzo Lima, autor también del proemio de este estudio.

El sacerdote e investigador Julio Sánchez Rodríguez explicó a este periódico algunos detalles de este libro polivalente en el que se abordan distintas facetas de Viera y Clavijo. "Yo me he encargado de la primera parte, en la que hablo sobre la religión en Viera y Clavijo y trato tanto la religión aborigen como los inicios de la religión cristiana en Canarias, de ese periodo hasta mediados del siglo XVI".

Este estudioso del presbítero realejero puntualizó que "en la segunda parte se publican, por primera vez, doce sermones que predicó Viera y Clavijo, de los muchos que dejó. Solo en Tenerife 144 sermones, otros tantos en Las Palmas y en Madrid también publicó varios importantes. Los transcribo íntegramente, con un comentario de introducción".

En este sentido, destacó que "es muy interesante conocer a Viera como orador, además de sus conocimientos teológicos, bíblicos y de los santos padres que tenía. Es importante conocer a Viera como sacerdote y orador, incluso como literato, porque es una prosa preciosa, porque escribe muy bien y es muy ameno. Escribe nuevos estilos de oratoria y sabe adaptarse al auditorio, según sea más preparado o más sencillo. En Madrid tiene un sermón en el que arrea al Real Consejo de Hacienda. Fue el más comprometido que escribió".

Sánchez Rodríguez también incluye en su estudio una síntesis biográfica de los hermanos de Viera que fueron sacerdotes, dos de ellos canónicos de la catedral de Las Palmas y otro fue fraile. "También incluyo la traducción que hizo del libro Tratado de la Doctrina Cristina y Ortodoxa, publicada en 1703 por Louis Ellies Dupin".

La contribución se Carlos Gaviño al estudio se centra en las diferentes ramas familiares de Viera. "Ha descubierto todas, los Álamo, los Clavijo, Barrios, Correa, entre otras relacionadas con la familia Viera. También aporta la iconografía. Hace el primer estudio de todos los retratos, todos los bustos, todos los grabados y dibujos que hay sobre Viera y Clavijo en Canarias, con un estudio y comentarios de cada una de las obras. Hay unos cuarenta, pero puede ser que haya alguno en una casa particular".

Al parecer, según comenta Juan Alejandro Lorenzo en el proemio del estudio, "Viera cuidó mucho su imagen pública y la difusión que podía hacerse de ella a través de obras notables como el primer grabado que tuvo un dibujo previo de Isidro Carnicero (1736-1804).

Por último, el estudio que se presenta mañana en La Laguna lleva en sus páginas un capítulo desarrollado por Juan Gómez-Pamo en el que aborda la emblemática de las Islas. "El escudo de Canarias, el de los dos perros y las siete islas, lo hizo Viera. Fue un diseño suyo que está recogido en el tomo primero de las Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. Gómez-Pamo realiza un análisis iconográfico e histórico sobre la evolución de este emblema, distintivo del Reino de las Islas Canarias. Él estudia todas las diferentes variantes de escudos basados en el de Viera que se han ido publicando, unos veinticinco", matizó Sánchez.

El amplio legado cultural y científico dejado por Viera y Clavijo, del que todavía se celebra el tercer centenario de su nacimiento, incluye importantes aspectos todavía vigentes en la actualidad.

Para Sánchez, la primera aportación es "que escribió la primera historia sistemática de Canarias, que quiere decir documentada porque hasta entonces lo que había habido eran cronistas. Viera es el primer historiador de Canarias en el sentido científico de la palabra".

También fueron muy significativos los estudios que realizó sobre las Ciencias Naturales en Canarias. "Aquí en Las Palmas dejó el Gabinete de Ciencias Naturales y de Física. Fue el primero que estudió las plantas de Canarias, que publicó en varios fascículos, además de las piedras volcánicas, las aguas... Asimismo, destaca su parte literaria, religiosa y trajo la primera imprenta a Las Palmas y empezó a publicar sus primeros libros y de otros autores, luego también fue editor. Hay otra parte que se desconoce, él fundó un colegio para educar a los niños del coro, luego también fue pedagogo".

Julio Sánchez Rodríguez

sacerdote e investigador