Cerca de un 7% del PIB regional proviene de actividades industriales. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), sus principales indicadores -producción, precios y cifras de negocios- se vienen deteriorando de forma reiterada en los últimos 12 meses y dibuja un panorama preocupante marcado por los retrocesos y caídas, algo que el sector rechaza porque considera que no refleja su verdadero estado -aunque no pone en duda las cifras del INE-. La próxima reunión del Observatorio Industrial Canario, en el que coinciden la patronal regional -la Asociación Industrial de Canarias (Asinca) y el Gobierno autonómico a través de la Dirección General de Industria- abordará el asunto en su próxima reunión.

En parte, la explicación radica -para los empresarios- en la propia composición del sector secundario de las Islas. Del PIB industrial canario, buena parte -casi 1.600 millones- se explican por la agroindustria y el tabaco, que es la segunda categoría tras las actividades extractivas, energía, agua y residuos - rubro que incluye la generación de electricidad, así como la actividad de la refinería de Santa Cruz de Tenerife-.

El "verdadero" tejido industrial del Archipiélago se concentra de esta manera en el grupo correspondiente a alimentación, bebidas y tabaco, y más del 90% son micropymes, según la Direccción de Industria.

Pero el INE "no aclara" cómo elabora sus estadísticas -qué peso asigna a cada actividad ni de qué forma pondera los grandes centros de producción como las empresas que generan electricidad o la refinería frente a las pymes-, por lo que ofrece un solo resultado para cada indicador que estudia, lamenta el secretario general de Asinca, Víctor Portugués.

Asinca deja claro que el tejido industrial regional no retrocede al ritmo que señala el INE. "Intuye" que la explicación a las estadísticas está en la disminución de la actividad de la refinería, puesto que al igual que la consejera regional del área, Francisca Luengo, apunta que la generación de energía se mantuvo estable en los últimos 12 meses -Endesa señaló el viernes que la demanda bajó ligeramente (o,6%) en las Islas durante 2014-.

Mucho más contundente se muestra Luengo, que apunta sin rodeos a la refinería como explicación del deterioro que registran las estadísticas, si bien coincide con los empresarios en que los datos del INE están bien elaborados desde el punto de vista técnico.

Al margen de esos argumentos, Asinca señala que la industria canaria mostró un repunte del empleo durante el año pasado que contradice el retroceso que dibujan las estadísticas -la tasa de paro sectorial bajó un 2%-. Además, explica los precios industriales sufrieron en las Islas más oscilaciones de las que muestran en el ámbito nacional, una circunstancia que atribuye a las variaciones del precio del crudo, en vez de a un desplome de la actividad.

¿Qué dice el INE?

El Índice de Cifras de Negocios en la Industria cayó en 2013 el 8,2% en relación a 2012 -el segundo mayor del país- y en enero de 2014 bajó un 4,4% interanual. Desde febrero, Canarias siempre mostró las peores caídas del país. En febrero, bajó el 28,2%; en marzo, el 29,3%; en abril, el 30,2%; en mayo, el 24,1%; en junio, el 24,7%; en julio, el 24,5%; en agosto, el 27,9%; en septiembre, el 26,1%; en octubre, el 27,8%, y en noviembre, el 29,5%.

El Índice de Producción Industrial de 2013 bajó el 4,2% respecto al ejercicio anterior. En enero de 2014 bajó un 1,2%; en febrero, subió el 6,6%; en marzo, cayó un 3,5% -peor dato-; en abril, disminuyó un 5,6%; en mayo, volvió a caer un 4,2% -segundo peor dato-; en junio, subió el 2,6%; en julio, retrocedió un 1,4%; en agosto, bajó el 5,2%; en septiembre, repuntó un 2,3%; en octubre, subió otro 1,8%, y en noviembre, bajó un 5% -peor dato del país-.

Más errático se mostró el Índice de Precios Industriales, que Asinca advierte de que se ve influido por el número de empresas que, de forma efectiva, responden al INE. En diciembre de 2013, Canarias subió el 9,5%, pero en enero de 2014 bajó el 3,6%. En febrero cayó un 8,1% para crecer un 2,5% en marzo y repetir subida en abril (9,6%). En mayo, aumentó un 3,1%; en junio, el 7,2%; en julio, el 1,6%, en agosto, el 2,2%, en septiembre, el 3,9%, y en octubre, un 1,3%, pero bajó un 0,1% en noviembre. En diciembre se desplomó un 14,5% -peor del país-.