La doctora Mercedes Cruz fue nombrada recientemente académica numeraria de la Real Academia de Medicina en Canarias fundada en 1880. Un cargo que, tal vez, hubiera pasado desapercibido si no fuera porque la radióloga es la primera mujer académica numeraria.

Así lo explicaba la propia institución en un comunicado de prensa, en el que subrayaba que el próximo mes de marzo tienen prevista la incorporación de otra fémina en el cuerpo de académicos numerarios.

La doctora explica que la Real Academia de Medicina de Canarias es como la de la Lengua, que tiene una serie de sillones. "Cuando queda libre alguno es ocupado por otra persona", explica.

Así, un padrino la presenta y el área de gobierno de la Real Academia se reúnen, examina los currículum y trayectorias profesionales, y votan.

El hecho de que hasta ahora no haya habido ninguna numeraria puede achacarse al hecho de que hasta hace relativamente poco tiempo había pocas mujeres médicos. "Doy clase en la Facultad de Medicina y el 70% de los alumnos son mujeres", explica. Además, la doctora Cruz recuerda que todos la Real Academia premia los mejores expedientes académicos de Medicina y Farmacia. "Este año fueron dos mujeres", añade.

"De cuello para arriba somos iguales", sostiene la doctora y académica, en referencia a la inteligencia y capacidad. En sus inicios, en 1977 en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) donde sigue trabajando, recuerda lo que transmitió su jefe, el doctor Francisco Toledo Trujillo. "Me dijo que la única forma de que me respetaran era que supiera, que aprendiera cada día más. Así puedes ayudar a los pacientes y te van reconociendo", explica.

Aunque Cruz sea la única miembro numeraria de 40, la doctora aclara que hay muchas mujeres que forman parte de la real Academia de Medicina Canaria como "académicos correspondientes".

Cruz, que es directora de la Sección de Topografía Computerizada del Servicio de Radiología del HUC, pronunció un discurso titulado "De lo invisible al rayo que no cesa", en su ingreso como académica numeraria.

La académica explicó a este periódico los grandes avances que se han dado en Radiodiagnóstico en los últimos 40 años. "En 1977 se puso en el HUC el primer escáner de cuerpo completo a nivel nacional. En aquella época, tardaba 20 segundos en hacer un corte tomográfico y, para órganos que se movían como los pulmones, no se veía bien la imagen. Ahora en un subsegundo haces un barrido de cuerpo entero", apostilla.