El Consejo de Aguas de Tenerife concedió recientemente el premio Cámara de Aguas al catedrático de Hidrología Subterránea de la Universidad Politécnica de Cataluña, Emilio Custodio, quien lleva unos 40 años estudiando y trabajando en Canarias. En lo que sigue, aborda el presente y futuro de un líquido clave para las Islas por ser tan caro y por su empleo en cultivos que, según dice, no son los ideales.

Dice que se perdió la cultura del agua, ¿se puede recuperar?

No es sencillo. La tendencia es que la gente sea cada vez más urbana y difícilmente se pregunta de dónde viene el agua, salvo que haya una sequía y la prensa cuente cosas, no siempre bien. Esto es irreversible a menos que esta cultura se fomente en la escuela.

¿Y eso no se ha hecho?

Conozco poco la primaria, pero hay empresas de abastecimiento que sí organizan visitas y enseñan lo que es el agua y una depuradora.

¿Qué calidad de agua hay en las Islas? ¿Es normal lo del flúor?

No debería haber estos problemas, aunque, al hablar de calidad, se mezcla la de la composición y la del servicio, que hace que, a veces, no esté disponible, sea poca o tenga turbidez y más problemas.

¿No hay un problema de redes?

La geografía es muy complicada. Gran parte del abastecimiento en las islas grandes parte de aguas subterráneas con muchos orígenes y privadas, con lo que hay mercado. Aunque los municipios suelen tener contratos estables con los productores, siempre hay variaciones, problemas de averías en las redes o mala gestión local o de empresa...

¿Se da aún la especulación?

Yo sería más prudente con esa palabra. Si el agua es escasa, el precio sube al haber opción de beneficio, pero, sobre todo, porque hay que usar fuentes más costosas.

Dice que hay buena gestión pública y privada: dé ejemplos...

Las grandes empresas, como las derivadas de Aguas de Barcelona, dan un buen servicio, o las del canal Isabel II. Aguas de Telde tuvo muchos problemas siendo municipal y se hizo mixta. Emmasa en Las Palmas ha tenido graves problemas... Hay ejemplos de todo tipo porque no siempre existe suficiente infraestructura, porque la facturación es insuficiente para mantener las redes o por el temor político por pagar realmente lo que vale el agua. También se dan gestiones mal hechas o empresas que gastan el dinero en otras cosas...

¿Apuesta por hacer la explotación totalmente pública?

Es indiferente. Legalmente, el abastecimiento es competencia municipal o de localidades que se consorcien, que pueden cederlo a empresas privadas o mixtas.

¿Le choca que una constructora gane el concurso en Santa Cruz?

Si tiene la tecnología y la organización suficiente, no veo problemas, porque estas empresas grandes son muy competentes en otros campos. Hay especializadas que lo hacen mal y otras que no lo son y lo llevan perfectamente.

¿Se aprovecha bien el agua?

No tengo una respuesta adecuada. El problema no es ese. El principal consumo es la agricultura. Aunque no es de los sitios de España con más peso, se lleva del 50 al 60%, dependiendo de las Islas. Creo que se usa relativamente bien porque el agua es cara y no hay más remedio que ser eficiente. Se podría aún ser más, pero la pregunta es si se cultiva lo más adecuado para islas escasas en agua...

¿Se seleccionan mal los cultivos?

Hay unas tradiciones, mercados e intereses que están en juego...

El plátano...

Sí, es un clásico, o el tomate... Pero no han estado siempre, sino que entraron en cierta etapa...

¿Debería diversificarse?

No soy especialista en agricultura, pero sí está claro que no estamos en un tipo de agricultura que sea la más ideal para unas islas en las que el agua es muy cara.

Se apuesta por cactus, la piña...

Pero son aún minoritarios. Esto no supone solo sustituir, sino vender. El plátano está muy comercializado, pero no otros más eficientes con el agua, por lo que se pierde la ventaja con otros gastos.

Con el peso sociopolítico del plátano, ¿se puede diversificar?

Pero eso es lo que llamamos cambio de paradigma. Canarias necesita producción agrícola y ganadera, pero, quizás, con otro comercio, cabrían otros con una entrada en el mercado europeo prioritaria. El plátano tiene poca entrada. Pero esto es teoría. Es el industrial, el agricultor el que tiene que ser valiente. Aunque, claro, si el agua está a un euro el metro cúbico para regar en verano, la rentabilidad está comprometida por un precio que no puede bajar.

¿Subiría más el precio del agua de regadío sobre otros tramos?

Si se usa agua urbana para regar, se paga el máximo. Es una cuestión política. Normalmente, se paga parte de la subvención al agua agrícola, pero hay una cuestión alimentaria, de ocupación y mercados, por lo que, a lo mejor, hay que subsidiar la agricultura.

¿Se puede encarecer más el agua por falta de abastecimiento?

Si se habla de abastecimiento a la población, no habrá problema, ya que puede pagar precios relativamente elevados. Con las aguas subterráneas se puede abastecer mucho y, si se complementan con desalación o desalinización, no habrá problemas. Otra cosa es que las infraestructuras estén bien...

¿Se necesitan más balsas?

Si hay pozos, no. Si hay apoyo, será de no muy grandes balsas por tarifa eléctrica o porque la demanda supera un pozo. En galerías siempre hay excedente no utilizable y es cuando se necesitan balsas...

La Laguna perfora pozos con éxito, ¿queda mucho por hallar?

Acuíferos no quedan por descubrir, otra cosa es que se haga un pozo y tenga mayor productividad. Pero el recurso es el mismo y se pueden agotar las reservas o darse una invasión marina a largo plazo.

¿Y más desalinizadoras?

Una cosa es la desalinización del agua del mar y otra la de poca calidad. Pero el coste adicional de estas aguas puede ser de 30 a 50 céntimos el metro y hay que ver si entra en el mercado. De ser posible, por qué no hacerlo, siempre que los residuos se puedan gestionar, algo no siempre tenido en cuenta.

¿No se gestiona bien esa agua?

Tengo poca información. Ciertas plantas grandes que están en la costa tienen sus emisarios submarinos y sus vertidos más o menos en condiciones, pero las pequeñas no y, o bien están conectadas a uno cercano, o se inyecta esa agua en la costa, donde se mezcla el agua dulce y salada para que ayude a mantener el equilibrio en el acuífero. Pero muchas van a lo que los ingleses llaman el patio de atrás.

¿La depuración y el reciclado se hacen bien o queda mucho?

Hay mucho que hacer. Se está haciendo más bien poco porque el reciclado no es barato, sobre todo por la energía, que va a seguir subiendo. Es un agua que se debe almacenar y distribuir. Si la demanda es continua, bien; si es discontinua, hay que tener un sistema de almacenamiento intermedio, lo que contribuye aún más al precio. Otro problema es que el agua en origen es muy variable, todavía no está regulada.

Los acuíferos marinos son los más contaminados

Custodio sostiene que los acuíferos costeros "sí tienen serios problemas de contaminación, sobre todo de agricultura intensiva que usa muchos fertilizantes y que, con la evaporación, el residuo es muy salino". ¿Y qué se puede hacer? "Ahí no hay nada que hacer. Hay acuíferos que no quedará más remedio que declararlos de uso agrícola y hacer una excepción en la directiva marco del agua. Proponemos un estudio para La Aldea".

Dudas y certezas sobre el cambio climático y el global

El catedrático cree que hay mucho apocalíptico sobre el cambio climático y otros que desprecian de forma equivocada el fenómeno. A su juicio, se debe ser muy riguroso. "Es algo complejo. Hay un cambio evidente por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero es un cambio de los muchos elementos que hay. Podemos estar en una fase de ascenso o o una de descenso que, por tanto, hasta vendría bien. No lo sabemos. Más importante es el cambio global. Quizás hay sequía en Mali, pero Siberia será como las grandes llanuras americanas de trigo".