Se le ve casi pletórica con el régimen fiscal actual de Canarias y, a la espera del económico, lo presenta como el "más competitivo y potente de la UE", dentro de los legales, claro. La presidenta de la ZEC, Beatriz Barrera, cree también que Canarias tiene ahora una oportunidad histórica para diversificar su PIB y pide coordinación para aprovecharlo.

Lleva ya años en el cargo (2012), pero ¿qué ZEC se encontró?

Obsoleta, totalmente fuera del mercado de la fiscalidad internacional. Había que hacer un diagnóstico y y reformar el REF. Por eso, fue lo que más se reformó y una parte esencial de la estrategia de internacionalización de la economía canaria partió del consorcio. Además, este es un trabajo que la ley nos atribuye: asesorar al Estado y al Gobierno canario sobre los aspectos a modificar de la gestión cotidiana y promoción.

¿Y qué ZEC quiere dejar; qué ha de pasar para decir: mereció la pena?

La ZEC actual merece la pena. Llevamos dos años de andadura porque una negociación es un proceso lento. Se necesita el apoyo del Estado y que la UE lo visualice como un régimen fiscal, no solo legítimo por formar parte del REF, sino que cumple con la UE. La ZEC que quiero es una situada en el panorama fiscal mundial como un régimen de primer orden. Para ello, necesitamos una promoción no agresiva, no es la palabra, pero sí dirigida a mercados estratégicos por países y a los operadores que queramos. Y no hablo solo de sectores, sino de financiadores y grupos de inversión que, aunque los servicios financieros no están incluidos, sí pueden invertir en actividades productivas.

¿Tiene alguna zona fiscal similar del mundo como gran referente?

Tal y como quedó la reforma del REF, no existe un régimen más potente y competitivo en Europa.

¿Y fuera?

Es posible en zonas asiáticas...

¿Y en el Caribe, más allá de los paraísos fiscales?

También, pero hablo de regímenes legales y transparentes. Por eso, Canarias se sitúa ahora en el primer nivel de los regímenes fiscales mundiales. Atendamos, además, a algo que no se suele analizar: que somos una región, no un estado miembro, dentro de un club, la UE, con reglas bien determinadas. Como RUP, tenemos un margen de actuación muy amplio y, por cierto, la UE acaba de aprobar el límite de las ayudas para compatibilizar los incentivos del REf, y esta es otra novedad clave, pues antes la ZEC era un incentivo aislado y, ahora, se ramifica porque pudimos demostrar que es un instrumento potente para crear empleo y actividad económica. Tenemos el régimen que mejor se adapta a nuestra región. Además, los no transparentes tampoco interesan a las empresas que nos convienen.

Aun así, chirría que "el mejor instrumento fiscal", como dice, se difundiera tan mal antes: ¿por qué?

El problema es que antes no era potente. Creo que todos los gestores trabajan de la mejor manera posible y no soy quién para dar lecciones, pero la herramienta fiscal de la ZEC se había quedado atrás. Y no se trata de una promoción solo de ella, sino de Canarias en su conjunto. El éxito o fracaso de promocionar un incentivo va estrechamente ligado a su zona geográfica. La fiscalidad es un factor importantísimo, pero el tercero o cuarto para que un directivo de una empresa elija dónde invertir.

Claro, pero ¿tienen preparados segundos, terceros... pasos tras la promoción de Clavijo por el mundo?

Sobre la agenda de él en EEUU no lo sé, porque no formamos parte de esa misión, pero sí de la que desarrollamos en Madrid y Barcelona. Ahora, la ZEC es el trampolín para la internacionalización de la economía canaria, el elemento clave de promoción. Tenemos oportunidades y fortalezas, como un REF competitivo. En Madrid y Barcelona, la promoción fue muy empresarial. Clavijo y el consejero de Economía hablaron de las oportunidades y yo, como representante de Hacienda, atendí a las preguntas de los inversores al elegir un incentivo fiscal tan potente.

¿Y cuál fue su pálpito?

Muy positivo, aunque aún no tenemos un "feedback"de lo de EEUU.

¿No ha hablado con Clavijo aún?

Ortega nos dijo que estaba muy satisfecho, pero no sabemos cuáles son las empresas y por qué. Es bueno que haya intercomunicación porque estamos perfectamente capacitados para dar respuestas concretas y claras sobre cómo un negocio encaja en este régimen de forma inmediata o a posteriori. Hay que tener en cuenta que analizamos y autorizamos unos 15 proyectos de inversión al mes, que luego pueden o no traducirse en actividades.

¿Cuánto puede crecer la ZEC en lo que queda de año y en 2018?

Solemos hacer los análisis semestralmente y a final de año sabremos cuánto creció del 16 al 17. No obstante, analizamos el bienio desde 2015, en el que, sin duda, el resultado fue tremendamente positivo.

¿Con qué cifras y porcentajes?

Pues un 24% de incremento de empleos y un 22% de empresas, pero prefiero los análisis más sectorizados. Uno de los elementos claves de la reforma fue la liberalización territorial; eso que parece tan sencillo, fácil y de sentido común era una traba importantísima. Solo en dos años y casi sin darnos cuenta, el despegue industrial ha sido de un 45% en empleos y un 33% en empresas. Por ejemplo, solo en reparación naval se pasó de ninguna a 7 empresas de peso, porque esa es otra: no me obsesiona la cifra, sino su envergadura y capacidad de generar economía de escala y actividad indirecta. Si hablamos de lo audiovisual, tenemos 2 grandes polos: el cinematográfico y publicitario y el de animación, que es importantísimo para el desarrollo de una región, no solo porque puede crear economía de escala, sino por empleo estable.

¿Es nuestro principal filón ahora?

Sí. El cine es importante, claro; una película crea economía de escala en un momento puntual, pero la animación es constante y el trabajo de una serie dura meses y hasta años.

También hay productoras que hicieron películas por los incentivos, pero tuvieron problemas al pensar que casi no pagarían nada...

Los incentivos del REF están interconectados para usarlos, pero no para abusar de ellos. Si la UE nos permitió elevar los límites se debe a que es consciente de que, para dar más seguridad económica y jurídica al que piensa instalarse aquí, se le da un régimen fiscal potentísimo. Y más si se tiene en cuenta que la UE está poniendo en el punto de mira a ciertos estados miembros, países de fuera y formas de actuar de multinacionales establecidas en Europa pero cuyo rastro del dividendo no lo está. La compensación de las ayudas pasa del 17 y 10% al 30, lo que significa que Europa está convencida de que necesitamos este régimen, aparte de tener derecho para diversificar la economía y crear empleo. Aún tenemos un 25% de paro y hemos de lograr que este régimen y las muchas actividades que giran sobre él escalen posiciones en el PIB de forma importante.

¿Teme que surja alguna zona en la UE o las RUP que ponga en riesgo esa posición de liderazgo fiscal?

En esto, el Gobierno estatal y el de Canarias deben estar atentos para que no se dé. No concibo que otras comunidades puedan acogerse a este régimen porque ya nos gustaría a nosotros tener otro paro, aparte de nuestra discontinuidad territorial que nos permite ser RUP por la pérdida de competitividad. Deberíamos estar a atentos a que esos celos en Europa no se den, pero cuando nos sentamos a revisar el régimen en la UE, algo que se hace cada año, no porque haya un límite de aplicación, sino por estar sometidos a esas reglas, debemos estar atentos a que lo logrado no tenga pasos atrás y sean derechos consolidados.

Habla del paro, ¿le chirría ese porcentaje; a qué lo achaca: formación, excesivo foco en el turismo y la construcción, escasa diversificación...?

Sin duda, a lo último.

Pero eso se oye hace 30, 40 años...

Sí, y la diversificación aún no se ha dado, pero ahora sí estamos en el camino para que empiece. Tenemos una oportunidad de ahora o nunca: o consolidamos sectores productivos no implantados en nuestro PIB o la diversificación ya no podrá darse. Es necesario consolidar nuestra plataforma tecnológica y todos los servicios accesorios que no son el turismo en sí, como la reparación naval o el turismo terapéutico, pero también la formación.

Se habla de un déficit formativo y, a la vez, de las generaciones mejor preparadas: ¿contradicción?

El binomio turismo-construcción nos ha hecho mucho daño...

Nos cegó en su momento...

Sí y, por qué no decirlo, en el boom de la construcción jóvenes y no tanto tenían un salario más que digno...

Casi les bastaba con medio año...

Y eso no fue bueno para los que abandonaron los estudios básicos y la opción de superiores. También es cierto que debemos formarlos según las capacidades profesionales que piden las empresas para no crear frustraciones. Ahora existe una conciencia en los políticos de formar para el empleo sin caer en la misma profesión: la construcción.

Para diversificar, ¿mecanismos como el Fdcan se enfocaron bien?

No juzgamos esos instrumentos porque se nos escapan, pero creemos que la ZEC debe tener una relación con los responsables públicos canarios no solo en promoción, sino en empleo y formación. Ahora, intentamos con el vicepresidente llegar a acuerdos con el SCE, así como con el consejero de Educación para que nuestras empresas, que necesitan personal cualificado, contraten a trabajadores antes formados.

¿El empresario canario conoce el reforzado potencial de la ZEC?

Cada vez se conoce más, pero siempre digo que nunca es suficiente.

¿No hay muchos prejuicios sobre la ZEC, presentada como mecanismo de paraíso fiscal y para élites?

No podemos evitar que ciertos partidos lancen ese mensaje pues puede ser un titular, pero debemos contrarrestarlo diciendo que lo autoriza la UE. Hemos hecho un esfuerzo por que se conozca más en las Islas, pero no es suficiente y sorprendería que, en la memoria de 2016, casi el 50% de capital de la ZEC procede de lo local y nacional. Por tanto, no es tan desconocida para quien quiere conocerla. Tenemos que comunicar, y somos autocríticos para mejorar lo que haga falta, pero las que deben estar bien informadas son las consultoras que recomiendan a los empresarios.

¿Y en el resto del Estado?

Empiezan a conocernos y, en algunos sectores empresariales, no.

¿Le sorprende eso?

A veces, al explicarlo hay voces que quieren lo mismo para su región.

¿Y eso les frena?

No, hay que hacerlo y se defiende fácil, aparte de que tenemos una pérdida de competitividad enorme por la lejanía y ultraperificidad.

¿Qué le parecen las críticas del expresidente Fernández al excesivo subvencionalismo del REF?

Pues fíjate que yo no lo veo.

Pues ahora se aviva la crítica o dudas en la Península con lo del 75% para los viajes interinsulares...

Pero es necesario y debe hacerse un seguimiento y evaluación de ese esfuerzo estatal para que nos cueste menos viajar. ¿Hablamos de subvenciones o incentivos, porque es diferente? El REF es un conjunto de incentivos para hacer algo con cierto objetivo: o sea, te ayudaré, pero te evaluaré. Y eso es bueno.

Pues hay desvíos y malos usos...

Claro; el control a posteriori que hace la Agencia Tributaria es necesario y también estoy de acuerdo con que el régimen esté bien definido para que no haya huecos que generen inseguridad jurídica.

¿Y el REF económico: le convence?

Lo aprobó el Parlamento, ahora está en el Congreso y todos estamos de acuerdo en que es un REF que Canarias llevaba tiempo esperando. Es complementario del fiscal y, por eso, habla de adoptar medidas fiscales. Es adecuado y se desliga de la financiación autonómica, aunque deberá evaluarse.

¿Y anclarlo en la Constitución?

Siempre he sido más ambiciosa y me gustaría tener el reconocimiento en el Tratado de la UE...

Pero se dice que Europa ya nos reconoce y el Estado aún no...

En realidad, el artículo 349 dice que las RUP tienen derecho a excepciones y es ahí donde encajamos, y no solo en la fiscalidad, sino en la agricultura con el Posei, que nos permite paquetes de ayudas específicas. Que esté en la Constitución o no... Yo tiro más para arriba, a que la Cámara europea nos lo reconozca definitivamente para que, cuando revisemos nuestro régimen cada 5 años, todo sea más fácil, teniendo en cuenta siempre que escribir medidas es complicado y que debemos delimitar parámetros.

"Brexit" y un 4% del PIB

Barreda analiza el "brexit" desde dos perspectivas para Canarias: "La turística, pues tenemos mucho turismo inglés y preocupa si disminuye al depreciarse la libra y perder poder adquisitivo, aunque parece ser que no. La otra, la de los negocios, no nos afecta, al contrario, pues las empresas que quieren establecerse en la UE, y si la salida del Reino Unido es dramática, tienen una oportunidad en Canarias con la ZEC porque se les aplica el mismo tratamiento a las comunitarias y extracomunitarias. Es decir, no tributarían por la distribución de los dividendos. La matización es que los servicios financieros no se incluyen, aunque es algo que siempre nos piden y aprovecho para reclamarlo, si bien sé que hay quien no está de acuerdo. La City no puede venir a la ZEC porque esos servicios no los permite la UE en las directrices de incentivos. Aun así, ¿para qué tropezarnos con un muro tan difícil de franquear si tenemos un instrumento fiscal potentísimo? Saquémosle el máximo partido que ya habrá inversores que vengan de la City para invertir en sectores que las Islas necesitan para tener actividad y más empleo. No vale la pena desgastarnos con lo otro". Eso sí, y pensando en 2026 o, incluso, antes, espera que el PIB que representa la ZEC en Canarias, que ahora está en torno al 1,6%, aunque no lo confirma por su autoexigencia como auditora a la espera de datos concretos, llegue al 4%. Un aumento que cree factible "cuando las empresas vean sus costes de facturación" y que contrastaría con el 1,7% que supone ahora el sector primario.

Energía limpia y pleito

Resalta también el potencial que para Canarias representa el reciclaje, "actividad importantísima que está en la ZEC y que debemos aprovechar más pues no podemos permitirnos el lujo de que, rodeados de mar, exportemos la basura". Sobre la energía alternativa, subraya que ya no solo se incentiva la producción, sino el transporte y la comercialización "para acompañar a Canarias en su internacionalización para que el que desarrolle estas actividades tenga un retorno". Asimismo, remarca que ni ella ni ningún vicepresidente "hemos condicionado una inversión de la ZEC, ni en Gran Canaria ni en Tenerife". ¿Ha notado el pleito? "Siempre lo hemos evitado, pero sí hay voces que quieren meterlo. Ese pleito distorsiona y contamina. Las empresas son soberanas para elegir dónde invertir y, por supuesto, el presidente o el consejero de Economía hacen lo mismo". Además, destaca los cambios geográficos contra la doble insularidad y para que la ZEC sea aprovechada en todas las islas, como ocurre con Gorona del Viento, en El Hierro.