José de Viera y Clavijo (Los Realejos, Tenerife, 1731-Las Palmas de Gran Canaria, 1813) es, sin duda, el máximo referente de las Letras en el Archipiélago.

Considerado el representante más significativo de la Ilustración en Canarias, Viera se codeó con lo más granado de la intelectualidad española del momento (Jovellanos, Campomanes, Cavanilles...), llegando a ser miembro de número de la Real Academia de la Historia y obteniendo dos medallas de oro como premio de elocuencia por su "Elogio de Felipe V" (1779) y el "Elogio de don Alonso Tostado" (1782).

Con la idea de difundir su producción a nivel nacional, la Universidad de La Laguna firma hoy, 13 de julio, un protocolo de actuación conjunta con la Real Academia de la Lengua para, a través de la Cátedra Cultural Viera y Clavijo, dirigida por el profesor de Filología Románica Rafael Padrón, comenzar el desarrollo de actividades. La primera consiste en la incorporación del léxico del polígrafo a las bases de datos académicas.

Al acto que comienza a las 12:30, presidido por Darío Villanueva, director de la RAE, asisten, por parte de la Universidad de La Laguna, el rector, Antonio Martinón; el vicerrector de Relaciones con la Sociedad, Francisco J. García; el director de la Cátedra Cultural Viera y Clavijo, Rafael Padrón, y la académica correspondiente de la RAE, Dolores Corbella, y por parte del Gobierno de Canarias, Aurelio González, viceconsejero de Cultura del Ejecutivo regional.

La obra de Viera y Clavijo constituye un registro fundamental, no solo para identificar el léxico diferencial del Archipiélago, sino para conocer con mayor profundidad el español de su época. Así lo reconocía Vicente Salvá en su "Gramática de la lengua castellana" (1831) al incluir entre sus autoridades algunas citas entresacadas de la obra historiográfica del autor canario Viera y Clavijo y de otros coterráneos como Juan de Iriarte (1702-1771), José Clavijo y Fajardo (1726-1806) o Tomás de Iriarte (1750-1791), representan, además, una muestra de la relevante presencia isleña en la corte española en el siglo XVIII y personajes singulares del Siglo de las Luces en ámbito hispánico.

A pesar de este reconocimiento nacional, los textos de Viera no figuran en las bases de datos generales del español, ni en el CORDE (Corpus Diacrónico del Español), ni en el CDH (Corpus del Nuevo diccionario histórico).

De ahí la importancia de este proyecto, en la medida que supone la integración de una parte de la obra de Viera y paliar así esa ausencia manifiesta, de forma que los analistas y el público en general puedan disponer, entre los materiales indexados, de una parte del patrimonio documental del Archipiélago canario.

Este objetivo fundamental se plasmará, en una primera etapa, en la incorporación del léxico de una selección de las obras del ilustrado canario en el CDH: la "Historia de Canarias"; el "Diccionario de Historia Natural"; "El síndico personero", "Diario de viaje a La Mancha" y "Los aires fijos". Esta tarea puramente manual la realizarán lexicógrafos y a continuación los informáticos, bajo la supervisión del Departamento de Tecnología de la RAE.

La difusión del corpus canario, hasta ahora, mínimamente representado en esta gran base de datos, se incrementará notablemente con estos registros y se irá completando en un futuro con la incorporación de anotaciones de nuevas obras que puedan consultarse en el CDH.