Tras una introducción a cargo del presidente del Cabildo, Carlos Alonso, y el director insular de Cultura, José Luis Rivero, quienes subrayaron que la innovación en pedagogía es una herramienta de futuro, el escritor, pedagogo y creador uruguayo Luis Camnitzer abrió ayer en el TEA el encuentro Encarte, con la conferencia titulada "Hacia un socialismo de la creatividad".

El comienzo rememoró la tradición oral y reivindicó el optimismo utópico, desde el contraste de las historias tradicionales que comienzan con el "había una vez" y los cuentos de los zapatistas mexicanos que empiezan con "Llegará un tiempo?". Es lo que el intelectual denominó "una descripción esperanzada de un futuro instalado en una realidad inaccesible, pero que a muchos nos permite funcionar esquivando el suicidio".

A manera de antecedentes se refirió a cómo en 1918 "Lenin señaló que declarar la educación como una actividad neutral y apolítica era una hipocresía burguesa diseñada para engañar a las masas". Y citó a Mosey Pistrak, pedagogo de la Revolución Soviética, quien agregó que "es imposible tener una praxis revolucionaria sin una teoría pedagógica revolucionaria".

La conclusión a la que llega Luis Camnitzer es que "tanto las escuelas del totalitarismo como las burguesas tenían sus objetivos claramente delineados."

Más allá de la retórica política, el conferenciante afirmó que hoy el proceso educativo promovido por STEM (siglas inglesas para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en las economías capitalistas neoliberales no es muy distinta al de aquella Unión Soviética. "La intención no es formar individuos creativos e independientes, sino servir al desarrollo de un mercado nacional competitivo y superior al de los de otros países".

Tras exponer cuatro pasos para precisar los esfuerzos como artista, educador, trabajador cultural, Camnitzer sentenció: "En nuestra sociedad, esa parte creativa es tratada como si perteneciera a un campo individual dominado por la autoría, la competitividad y el excepcionalismo". Y tomó prestado el ensayo "La muerte del autor", de Roland Barthes, para manifestar que "la obra es algo separado de quien la hizo".

A su juicio, "nuestro sistema educativo tiende a reflejar la dinámica opuesta, la capitalista, al mantener la estratificación, fragmentar el conocimiento y priorizar al individualismo por encima del bien común".

Su idea acerca del socialismo de la creatividad está basada "en el hecho que la creatividad es una parte natural del ser humano, que las formas de articulación utilizadas en el arte deberían estar integradas en todos los procesos educativos y que la creatividad no debe ser filtrada a través de un cedazo de criterios mercantiles".

Con estos principios, la función del artista es doble. "De un lado, especular e imaginar cosas desconocidas en la forma más libre y, de otro, ayudar al prójimo a hacerlo por sus propios medios".

A manera de corolario sostuvo que "solamente se puede lograr un socialismo de la creatividad si este opera fuera de los límites del mercado y viene acompañado por una verdadera democratización del proceso educativo".

Y concluyó Camnitzer su conferencia con un recitado de quieros, a la manera de una declaración de principios:

1. Quiero aprender a acceder a la información, organizarla en forma fluida para poder adaptarla a mis necesidades, en lugar de ser entrenado como un letrado.

2. Quiero poder administrar configuraciones y diferentes órdenes, decodificar y codificar, para comunicarme mejor sea lo que sea que quiera comunicar.

3. Quiero enfrentar "dilemas desorientadores" en lugar de situaciones con una sola solución.

4. Quiero ser capaz de tomar decisiones impredecibles en un proceso continuo de aprendizaje.

5. Quiero formular problemas con rigor y precisión, en lugar de presentar problemas que ya han sido resueltos.

6. Quiero aprender qué fuerzas e intereses determinan un canon y cómo puedo desafiarlo para crear mi propio sistema de control de calidad.

7. Quiero usar el arte como una forma de ver el mundo y no como una forma de ver el arte.

8 . Quiero ser preciso en la transición desde el descubrimiento a la utilización de ese descubrimiento para la comunicación.

9. Quiero aprender cómo me manipulan y cómo manipular a los demás. Para esto necesito conocer las enseñanzas de la publicidad y de la psicología.

10. Quiero explorar la ambigüedad y cómo evitar malentendidos.

11. Quiero estudiar historia del arte, pero comenzando desde el presente y regresando.

12. Quiero aprender las técnicas que están relacionadas con los problemas que estoy explorando.

13. Quiero trabajar en y con el arte como una forma de pensamiento superior que me permita formular y resolver problemas.

14. Quiero ser un artesano competente solamente cuando sea necesario

15. Quiero explorar lo desconocido en lugar de confirmar lo que ya se conoce.

16. Deseo ser ecológicamente sensible, lo que significa no solo en el ámbito de la contaminación física y química, sino también en términos de las consecuencias éticas de mi trabajo.

17. Solo quiero conservar aquellos trabajos que considero indispensables y destruir los demás.

Y aún así también duda de que todo esto lo lleve a un socialismo de la creatividad, "pero sí a trabajar con más lucidez y honestidad en lo que tengo que hacer".

Programa, jueves 5

TEA acoge hoy, jueves, la segunda jornada de Encarte.

A las 9:30, conferencia de Antonio Rodríguez, "Emocrea: La educación del corazón creativo ya está aquí".

A las 10:30, Ricardo Rubiales hablará sobre "Gramáticas del museo, notas sobre corporalidad, diseño museográfico y aprendizaje".

A las 12:00 conferencia de Fátima Sánchez, "El papel de la emoción en el proceso creativo: investigación, acción y resultados".

A las 12:45, Paloma Tudela centrará su intervención en el Espacio MiniTEA: descubrir y experimentar para ser creativos.

A las 13:30, Karin Ohlenschläger disertará sobre "La aportación del arte a la innovación educativa en la era digital".

A las 17:00, tendrá lugar la conferencia de José Antonio Marina "El aprendizaje de la creatividad".

A las 18:00, Pablo Gervás hablará de "Creatividad universal y creatividad delegada: ¿cuál podría hacer una máquina?".

A las 19:30, una mesa redonda moderada por Antonio Rodríguez, con las intervenciones de José Antonio Marina, Pablo Gervás y Manuela Romo: "¿Artificialmente humana o humanamente creativa? La naturaleza de la creatividad a debate".