En las postrimerías del año 2009 la inclusión del boxeo femenino como deporte olímpico no dejaba de ser sorprendente, habida cuenta de que varios miembros de la Asamblea del Comité Olímpico Internacional (COI) se estaban planteando la retirada de su homólogo masculino. En este sentido, el presidente del COI, Jacques Rogge, iba a jugar un papel determinante en la decisión final del Comité Ejecutivo. Uno de los objetivos del citado mandatario era establecer la paridad entre hombres y mujeres en el seno de la aludida Asamblea. Esta línea marcada por Rogge a escala directiva era extrapolable al ámbito de las disciplinas deportivas, donde el boxeo masculino era deporte olímpico desde los Juegos de San Luis, en 1904, cita en la que el pugilismo femenino era deporte de exhibición. Asimismo, la presión ejercida por los países africanos, donde existía una gran afición a esta manifestación del músculo, había influido decisivamente en el dictamen de que el boxeo femenino fuese admitido como olímpico, como así sucedió en la Olimpiada de Londres 2012. Esta incorporación significó una gran suma para los Juegos ya que era el único deporte en el que no participaban las mujeres. El COI destacaba como principales motivos de la inclusión "los notables progresos en los ámbitos de universalidad y calidad técnica de las atletas en los últimos años". Cabe recordar al respecto que en el año 2005 el boxeo femenino ya había solicitado ser olímpico, pero aquella petición fue denegada. Como anécdota y para finalizar este pequeño recordatorio histórico, añadir que en los citados Juegos Olímpicos de Londres 2012 se demostró que, porcentualmente, y de forma generalizada, las mujeres habían ganado más medallas que los hombres.

Los primeros Campeonatos de España de Boxeo Aficionado Féminas, en la categoría Élite, tuvieron como escenario la localidad alicantina de Guardamar del Segura, en abril de 2008. En aquella cita intervinieron seis equipos que aportaron trece representantes, dos de estas de Canarias, Estefanía Vázquez Bouza, peso mosca, que consiguió la medalla de plata; y María del Mar Rodríguez Cortina, en pesos ligeros, que se convirtió en la primera boxeadora canaria en alcanzar una medalla de oro en esta disciplina.

Y como este reportaje va dirigido fundamentalmente, y como simple homenaje, a los hitos que Canarias ha cosechado en el pugilismo de féminas, tenemos que añadir que en los II Campeonatos, igualmente escenificados en Guardamar del Segura, Ángela María Rodríguez de la Rosa, en pesos gallos, consiguió la medalla de bronce.

En Alcalá de Henares (2010) todas nuestras representantes obtuvieron el bronce: Miriam Morales Álvarez (gallo), Beatriz Arrocha Pérez (pluma), Saray Noemí Umpierrez (ligero) y Cristina Carvajal Melgar (welter). Y más bronces en Bilbao (2011) para Ángela María González Expósito (pluma), Genoveva Morales González (ligero); y plata para Yanira Trujillo Pérez (welter).

En los V Campeonatos de España, celebrados en Valencia, en 2012, Canarias iba a repetir, pero por partida doble, lo que María del Mar Rodríguez había alcanzado en 2006, la medalla de oro. Tales distinciones recayeron en Margot Guadalupe Gómez (gallo) y en Yanira Trujillo Pérez (welter). Y en esta edición, Ángeles González de la Rosa, en peso pluma, se ciñó una medalla de bronce.

Al siguiente año, en Los Alcázares (Murcia), Yolanda Guacimara Ramos (moscaligero) y Ángela María Rodríguez de la Rosa (gallo), alcanzaron la plata; y Davinia Pérez Valentín (pluma), el bronce.

La importancia de que el boxeo femenino ya fuese considerado olímpico desde 2012 se iba a notar en los siguientes Campeonatos de España, donde las inscripciones iban en aumento y el conseguir una medalla de postín ya era tarea que entrañaba ciertas y lógicas dificultades. Y esto se comprobó, por ejemplo, en los VII Campeonatos que tuvieron como marco Madrid, en 2014, pues de las cinco representantes que envió Canarias a la capital de España, solo consiguió una medalla de bronce Ana Silva Navarro, en la categoría welter-ligero. El resto del equipo estaba formado por Yolanda Guacimara Ramos Jofre (moscaligero), Sara Pérez González (mosca), Ángela Rodríguez de la Rosa (gallo) y Davinia Pérez Valencia (pluma). Sin embargo, esta última boxeadora, en la edición celebrada al año siguiente en los Alcázares (Murcia), iba a conseguir el máximo galardón, la medalla de oro, en su categoría, en los pesos plumas. La plata la alcanzó Rocío del Pilar Alarcón Mediavilla (superligero); el bronce, Saray Noemí Umpierrez Santana (ligero); y el resto del cuadro canario lo componía Yolanda Guacimara Ramos Jofre, en moscaligero.

Aparte de estos Campeonatos Femeninos Élite, la Federación Española de Boxeo celebró, en el Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.), de Madrid, los I Campeonatos de España Joven Femenino (en edades comprendidas entre los 17 y 18 años) y los I Campeonatos de España Junior Femenino (entre los 15 y 16 años). En esta última disciplina, otra boxeadora canaria, Melisa González Tudje, obtuvo la medalla de oro en la división de los pesos ligeros.

Y para concluir este reportaje-homenaje al boxeo femenino fundamentalmente de Canarias, dejar constancia que dos árbitras-juezas tinerfeñas, Raquel Torres y Vanesa García, son internacionales en esta faceta deportiva. Y que las cinco medallas de oro que atesora Canarias en el boxeo femenino corresponden a María del Mar Rodríguez y Melisa González, de Tenerife; y Margot Guadalupe, Yanira Trujillo y Davinia Pérez, de Las Palmas.