El Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias ha elaborado un documento que ya se está distribuyendo entre todos los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud (SCS) que actualiza la información sobre la enfermedad causada por virus ''Zika'' en grandes zonas de América.

En este texto se recogen los aspectos mas relevantes del Protocolo de Vigilancia de la enfermedad por el virus aprobado por el Ministerio de Sanidad esta misma semana, así como los criterios que se deben tener en cuenta en la notificación y diagnóstico de los casos, así como las recomendaciones de actuación.

Este documento completa y hace más operativo el protocolo aprobado este lunes por la Comisión de Salud Pública en Madrid y que tiene como objetivo establecer los procedimientos y estrategias para detectar de forma precoz los posibles casos importados y autóctonos y garantizar su correcto manejo.

El director de Salud Pública, Ricardo Redondas, aclara en una nota que en Canarias no hay presencia del mosquito vector (competente para transmisión de la enfermedad por virus ''Zika''), por lo que no existe riesgo de introducción ni de transmisión autóctona de la enfermedad.

Sin embargo, la amplia difusión del brote que afecta actualmente a buena parte del continente americano hace posible la llegada de algún caso importado que haya adquirido la enfermedad en alguno de los países afectados.

En este punto recuerda que los médicos de la Comunidad Autónoma Canaria deben declarar de forma urgente todos los casos sospechosos de Enfermedad por Virus ''Zika'' al Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

Este documento, elaborado por el Servicio de Epidemiología y Prevención establece la definición de caso sospechoso, los procedimientos a seguir, y otras consideraciones de salud Pública relativas a donación de sangre, posibilidad de transmisión sexual y viajes a zonas afectadas.

CONTROL DE MOSQUITOS TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN CANARIAS

Las enfermedades transmitidas por vectores son una prioridad en la Dirección General de Salud Pública por su emergencia y reemergencia mundial.

En Canarias se viene trabajando desde hace años en la detección de mosquitos transmisores de enfermedades, y en 2008, la Comunidad se incorporó al Programa de Cooperación Transnacional con la finalidad de crear mapas de riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Esa incorporación supuso la realización del primer estudio, realizado por el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la Universidad de La Laguna, de vectores transmisores de enfermedades tropicales que se realizaba en Canarias desde 1987, y dio como resultado la presencia de especies residentes ya conocidas en las islas (tales como Culex pipiens, Culex theileri y Culiseta longiareolata en un 98%), sin que se detectara la presencia de Aedes aegypti, mosquito transmisor del Dengue y otras enfermedades tropicales.

Posteriormente, en 2011 el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y salud Pública de la Universidad de La Laguna y la Dirección General de Salud Pública llevaron a cabo un nuevo estudio en las instalaciones del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, como posible punto de entrada de especies foráneas transmisoras de enfermedades, sin que aparecieran especies foráneas.

En España hay hasta el momento 23 casos confirmados de enfermedad por virus ''Zika'', todos ellos importados, de los que 2 corresponden a embarazadas.

El virus pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, el mismo al que pertenecen el virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa.

Fue descubierto por primera vez en 1947, en el bosque Zika en Uganda, durante estudios de vigilancia de fiebre amarilla selvática en monos Rhesus. Desde su descubrimiento se había confirmado la circulación del virus en áreas tropicales del África occidental y central, y asiáticas.

Presenta una sintomatología por lo general leve que puede pasar desapercibida o diagnosticarse como dengue, ''chikungunya'' u otras patologías virales que cursan con fiebre y exantema. Recientemente se han descrito cuadros neurológicos de gravedad asociados a infecciones previas con este virus.

En mayo de 2015 se confirmó la transmisión autóctona del virus ''Zika'' en Brasil y desde entonces se han comunicado una amplia difusión del virus en todo el continente americano.

Los países afectados por este brote en este momento (a fecha 6 de febrero 2016) son: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Islas Vírgenes de EEUU, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, San Martín, Guadalupe, Suriname y Venezuela.

MODO DE TRANSMISIÓN

El virus ''Zika'' se transmite por la picadura de un mosquitos del género Aedes. Existe además evidencia de que la transmisión perinatal a partir de madres infectadas y virémicas es posible, de forma transplacentaria o durante el parto.

El virus se ha detectado en sangre, saliva, orina, semen y leche materna y se ha descrito la posibilidad de transmisión por vía sexual así como por transfusión sanguínea. El periodo virémico es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de síntomas.