El sector astrofísico en Canarias (SAC) generó en 2016 una producción total de bienes y servicios de 124 millones de euros y 1.554 empleos anuales a tiempo completo, gracias a la actividad productiva del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de los observatorios canarios y del tejido empresarial afín al sector.

Así lo refleja el estudio “El impacto económico y social de la Astrofísica en Canarias”, que ha sido presentado hoy en la sede del IAC por su investigador principal, el profesor de Economía en la Universidad de La Laguna (ULL) Juan José Díaz, quien ha valorado del sector su “gran capacidad de impulso” al resto de la economía canaria “como generador de riqueza” tanto a corto como a largo plazo.

Esta valoración final de la actividad productiva de este sector incluye el impacto económico que ha generado directa e indirectamente en la producción, el Valor Añadido Bruto (VAB), el empleo y las rentas salariales de toda Canarias.

“Por cada euro que se invierte en el sector, se generan 3,56 euros en el Producto Interior Bruto (PIB) canario, y por cada millón de euros gastados, genera 45 empleos a tiempo completo. Son resultados muy sustanciosos y relevantes y que demuestran su capacidad de ampliar y multiplicar los gastos que se realizan en él”, ha destacado Díaz.

En esta línea, el empleo que genera el SAC, según el profesor del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de la ULL, es “estable e indefinido”, cuya remuneración está “un 40 por ciento” por encima de la renta salarial per cápita en la economía nacional durante 2016 y que alcanzó una renta salarial total de más de 44 millones de euros.

Por otro lado, el estudio también demuestra que la astrofísica canaria contribuyó directa e indirectamente con casi 9 millones de euros a la recaudación tributaria de la administración estatal y autonómica, especialmente a través de los pagos del IRPF y del IGIC, así como con casi 13 millones de euros en cotizaciones a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Díaz ha asegurado que con estos 22 millones de euros que perciben las administraciones públicas, el SAC demuestra su capacidad para devolver recursos a Hacienda, su condición de “generador de recursos” para otras administraciones públicas y su capacidad de atraer a Canarias inversiones extranjeras “que de otra manera no habrían llegado”.

El estudio también contempla un análisis cualitativo de los efectos económicos y sociales que podrían derivarse de la aplicación de las infraestructuras científicas proyectadas en Canarias, como la construcción de la Red de Telescopios Cherenkov, el Telescopio Solar Europeo o el nuevo Telescopio Robótico Liverpool 2 y, sobre todo, del Telescopio de Treinta Metros, proyecto de telescopio infrarrojo más grande del hemisferio norte.

Un análisis que estima un aumento del valor total actual del SAC (124 millones) en 84 millones de euros adicionales al PIB canario y una contribución anual total a la economía nacional de más de 250 millones, así como la creación de más de 3.000 empleos, si finalmente “en ocho o diez años” estos proyectos se concretan en las islas.

“Esto pondría en valor a un sector que realmente tiene una enorme capacidad de amplificar al conjunto de la actividad económica, no solo con lo que genera dentro de sus instalaciones, sino también con los sectores empresariales afines y proveedores. Esta es la idea principal: la ciencia es un gran negocio”, ha rematado el investigador.

La investigación refleja, asimismo, que la actividad astrofísica representa “en torno al 3 por ciento” del PIB generado en la isla de La Palma, una cifra “muy relevante” para un sector que “no había sido lo suficientemente valorado”, según Díaz.

A la presentación han acudido el director de IAC, Rafael Rebolo, y el gerente de la Oficina de Proyectos Institucionales y Transferencia de Resultados de Investigación del IAC, Anselmo Sosa.