Ramificaciones canarias del 'caso Koldo' | Investigación sobre contratos irregulares durante la pandemia

Sin rastro de Koldo ni del denunciante del 'caso Mascarillas'

El Parlamento solo localiza a Lluís Serra, Beatriz González e Ignacio Díaz Tapia de los 14 primeros comparecientes previstos

El empresario Manrique de Lara vuelve a ser admitido en la lista de comparecientes

Gustavo Santana (i), Raúl Acosta (i) y Luz Reverón (d), componentes de la Mesa de la comisión de investigación.

Gustavo Santana (i), Raúl Acosta (i) y Luz Reverón (d), componentes de la Mesa de la comisión de investigación. / Andrés Gutiérrez

Salvador Lachica

Salvador Lachica

El 1 de julio, el día que arrancará en el Parlamento de Canarias la comisión que investiga las posibles compras irregulares de material sanitario durante la pandemia por parte de la Comunidad Autónoma, puede ser declarado 'desierto' por incomparecencia de las dos personas que debían inaugurarla.

Alas 23:59 horas del miércoles 19 de junio termina el plazo legal de "siete días hábiles" para que la Policía Canaria y el resto de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado localice y notifique, por orden de la Cámara regional, a Koldo García, que fuera hombre de confianza del exministro José Luis Ábalos y que es investigado como integrante de la trama nacional de mordidas derivadas de la compra de material sanitario a la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a las Empresas, y al empresario grancanario que denunció las posibles irregularidades del caso Mascarillas, Juan Manuel Pérez, su obligación de comparecer ante la comisión de investigación.

Los antecedentes no pintan bien, pues el Parlamento de Baleares intentó sin éxito citar hasta en seis ocasiones al exasesor del exministro Ábalos y el empresario grancanario desapareció de los medios de comunicación y no ha vuelto a hacer delcaraciones, por lo que es más que probable que el 1 de julio quede marcado por la ‘espantada’ de García y Pérez, tal y como reconoció el presidente de la comisión, Raúl Acosta (AHI). 

De hecho, hasta el momento la Cámara regional solo ha podido localizar a Lluís Serra, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc) y catedrático de Medicina Preventiva; y a Beatriz González, experta en Economía de la Salud del centro universitario grancanario. Ambos fueron miembros del Comité de Gestión de la Emergencia Sanitaria del Gobierno de Canarias. A ellos se une Ignacio Díaz Tapia, responsable de la empresa Eurofing Megalab.

El resto continúa en paradero desconocido a pesar de que el Parlamento "ha ido más allá que el Congreso, el Senado y el Parlamento de Baleares y no se ha limitado a remitir un burofax, sino que ha enviado a agentes policiales", insistió Acosta.

Por ello, están en el aire también las comparecencias de Carlos Sánchez, máximo representante de la empresa ASJ SAU, que fue el principal proveedor de material sanitario al Servicio Canario de Salud (SCS) durante la etapa de emergencia; de Óscar Trujillo, de la empresa OneAirways, que fue el bróker aéreo que utilizó el Gobierno de Canarias para resolver los problemas de transporte que tuvieron algunas empresas para trasladar material sanitario al Archipiélago; Rayco Rubén González, administrador único de RR7 United, la empresa que en Canarias originó el caso Mascarillas; el apoderado de Soluciones de Gestión y Apoyo a las Empresas, Íñigo Rotaetxe; o su administrador, José Ángel Escorial.

"Y si ya hay dificultades e intentos infructuosos de encontrar a personas que residen en España y en Canarias, mucho más difícil es localizar a quienes están en el extranjero", explicó Acosta. Es el caso de Ihsan Mahmhoud Mohammed, un empresario asentado en Londres, representante de la empresa Yihal Import and Export, "a la que RR7 compró las mascarillas que fueron destruidas por Aduanas"; o Kevin Sánchez, administrador único de Yimbo 7 Inversiones, empresa "a la que se traspasó supuestamente en concepto de préstamos más de 800.000 euros procedentes de la compra de mascarillas realizada a RR7".

En esta tesitura, que descafeína bastante el inicio de la comisión investigadora, la única posibilidad de salvar los muebles es que, como explica Acosta, "de motu proprio las personas comparezcan de forma voluntaria, conocedoras de que se les busca".

Por otra parte, la Mesa de la comisión investigadora volvió a incluir a Agustín Manrique de Lara, presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria y de la Confederación Canaria de Empresarios (CE) durante la pandemia, en la lista de comparecientes aunque aún no tiene fecha asignada para ello, al admitir la justificación del PSOE sobre la necesidad que se someta al interrogatorio de la Cámara regional en relación con varias declaraciones que en su momento hizo en los medios de comunicación.