Elecciones europeas

"Grave riesgo": España prohíbe a Facebook e Instagram activar sus funciones electorales por temor a una violación de la privacidad de los usuarios

El regulador español asegura que esa prohibición se debe a que la empresa tecnológica pretende tratar datos personales como el nombre de los usuarios, su edad, género o dirección IP, una recopilación que podría violar su privacidad

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta.

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta. / Bloomberg

Carles Planas Bou

Facebook e Instagram no podrán desplegar en España sus nuevas funciones para informar a sus usuarios de las elecciones europeas. Este viernes, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha emitido una orden cautelar en la que exige a Meta que suspenda "de forma inmediata" la puesta en marcha de estas herramientas.

El regulador español asegura que esa prohibición se debe a que la empresa tecnológica pretende tratar datos personales como el nombre de los usuarios, su edad, género o dirección IP, una recopilación que podría violar su privacidad. "El tratamiento de datos previsto por la compañía supone una actuación contraria al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que, al menos, incumpliría los principios de protección de datos de licitud, minimización de datos y limitación del plazo de conservación", apunta en un comunicado.

El gigante de las redes sociales tenía previsto activar las funcionalidades Election Day Information (EDI) y Voter Information Unit (VIU), dos herramientas con las que iba a prestar información electoral sobre los comicios al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio. Sin embargo, esas funciones también servirían para que Meta recopilase aún más datos de los usuarios, también sus opiniones políticas, algo prohibido según las leyes europeas de protección de datos.

"Grave riesgo"

La AEPD considera que esa extracción pondría "en grave riesgo los derechos y libertades de los usuarios de Instagram y Facebook", pues daría a la multinacional tecnológica la capacidad de "elaborar perfiles más complejos, detallados y exhaustivos, y generando tratamientos más intrusivos".

"La puesta a disposición de terceros de datos que podrían ser de carácter personal supondría una injerencia desproporcionada en los derechos y libertades de los interesados. Esa pérdida de control supone un alto riesgo de que esos datos sean utilizados por responsables desconocidos y para finalidades no explícitas", añade.

Aunque el supervisor principal de Meta en Europa es Irlanda, donde la compañía tiene sede fiscal, la AEPD tiene derecho a usar sus poderes de emergencia cuando considere que hay riesgos urgentes para los usuarios de su territorio, como sucede en este caso. El regulador en Italia ha abierto un procedimiento similar contra la compañía por las mismas razones. Meta también está siendo investigada por la Comisión Europea por un posible incumplimiento de las normas de integridad electoral.

El gigante empresarial liderado por Mark Zuckerberg ha negado que esas funciones violen las leyes europeas de privacidad, pero ha confirmado al medio especializado estadounidense TechCrunch que ha acatado la orden, que puede durar hasta un máximo de tres meses.