Sin rastro del mosquito del dengue en el barrio de El Toscal, en Santa Cruz

El SCS da por concluido el episodio por detección del mosquito Aedes aegypti 

Un ejemplar de mosquito 'Aedes aegypti'

Un ejemplar de mosquito 'Aedes aegypti'

El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha dado por cerrado el episodio iniciado en diciembre de 2022 por detección del mosquito Aedes aegypti en el centro urbano de Santa Cruz de Tenerife, en el barrio de El Toscal, tras superarse el periodo de 18 meses sin detectar ejemplares ni larvas por el dispositivo de vigilancia y control exhaustivo establecido en la zona desde la última detección el 26 de diciembre de 2022.

Según informa la Consejería de Sanidad, la Dirección General de Salud Pública ha agradecido a los vecinos de El Toscal, su colaboración y predisposición mostradas, lo que ha facilitado la realización de las labores de saneamiento ambiental e inspección en el interior de sus viviendas y entorno como medida de protección de la salud necesaria en aquellos casos de detección de vectores de enfermedades transmisibles.

Por su parte, el 20 de diciembre de 2022, a través del correo electrónico vectores.scs@gobiernodecanarias.org del sistema de alerta de vectores del SCS, un vecino de Santa Cruz de Tenerife informó al servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública (DGSP) del hallazgo de siete ejemplares de un mosquito con aspecto de aedino invasor en su domicilio.

Los mismos fueron posteriormente identificados por el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) de la Universidad de La Laguna como Aedes aegypti, descartándose posteriormente la presencia de arbovirus de interés sanitario en los vectores capturados.

Desde la detección del evento, se constituyó un comité multisectorial coordinado por la Dirección General de Salud Pública del SCS para hacer un seguimiento de las actuaciones de vigilancia, control y comunicación local, autonómico y nacional.

Actuaciones realizadas

Por su parte, personal de la DGSP, técnicos Inspectores de Salud Pública de la Dirección de Área de Salud de Tenerife y personal del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública (IUETSPC), siguiendo el protocolo establecido, realizaron labores de inspección, desinsectación y limpieza en las viviendas y en las zonas anexas, ampliaron el número de trampas instaladas y retiraron posibles focos de cría, tanto en el área afectada como en el vivero en el que se adquirió la planta en la que se detectaron los primeros ejemplares.

Además, se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios y en las oficinas de farmacia, se reforzó el circuito de envío de las muestras clínicas al hospital de referencia y se informó a la población de Santa Cruz de Tenerife de las medidas de prevención de proliferación de mosquitos en domicilios.

Finalmente, en colaboración con Sanidad Exterior, se intensificó la vigilancia del control vectorial y epidemiológico en los buques de pasaje de tipo crucero con trayectos internacionales.