Tenerife reúne a 300 científicos para avanzar hacia una química ‘ecofriendly’

La isla acoge la reunión bianual de Química Orgánica en el Auditorio, en la que investigadores de toda España debaten sobre cómo conseguir procesos más sostenibles 

Varios asistentes al congreso observan un estand que explica ciertos procesos químicos.

Varios asistentes al congreso observan un estand que explica ciertos procesos químicos. / Jesús Bilbao

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Avanzar hacia una química ecofriendly. Es la cuestión de fondo que ha llevado a más de 300 científicos de toda España a reunirse esta semana en Tenerife. El objetivo es encontrar soluciones que permitan a las futuras generaciones elaboren nuevos medicamentos, desarrollen métodos de descomposición de contaminantes o consigan nuevos sabores para el vino a través de reacciones y procesos químicos más responsables con el medioambiente. 

 La isla acoge desde este miércoles y hasta hoy en el Auditorio de Santa Cruz de Tenerife la Reunión Bienal de los Grupos Especializados de Química Orgánica (Geqor). Una de las citas científcas más importantes para este campo de investigación en España, en la que científicos del más alto nivel se unen a jovenes investigadores para instruirlos en distintas materias y compartir conocimientos. 

 Durante estos días se han tratado temas tan diversos tratará la funcionalización de los enlaces carbono y el hidrógeno, fotocatálisis, organocatálisis, biocatálisis, química supramolecular, síntesis asimétrica y total, nuevos métodos sintéticos, química organometálica, electrónica orgánica y la química de productos naturales. 

«En especial nos centramos en la química catalítica, que son esas sustancias que aceleran las reacciones y no se consumen en el proceso y, por tanto, pueden reutilizarse», explica Rosario Fernández, presidenta del Comité Científico del Evento y del Grupo Especializado de Química Orgánica (Geqor) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). «Intentamos evitar a toda costa los metales tóxicos, incluso en trazas», puntualiza Fernández. 

La química se encuentra inmersa en un gran cambio de procesos que esta reunión trata de esclarecer. «Nuestro reto es dar respuesta a las necesidades del mundo haciendo nuestros procesos más sostenibles», resalta la científica. Estas metodologías más responsables con el medioambiente y sin tantos efectos secundarios serán las que configuren el desarrollo de fármacos, la elaboración de fragancias o la descomposición de materiales contaminantes como el plástico. 

Figuras reconocidas

El evento cuenta con reconocidas figuras de la química orgánica de habla hispana, como Rubén Martín, del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), o Erick Carreira, que desempeña el cargo de editor jefe de una de las mejores revistas científicas de Química, el Journal of the American Chemical Society. Sin embargo, el evento también ha contado con la presencia de reputados científicos de largo recorrido internacional como Sabine Flitsch, de la Universida de Manchester, Stefan Matile, de la Universidad de Ginebra y Peter Schreiner, de la Universidad de Giessen, en Alemania. Los cinco ponentes han sido escogidos para llevar a cabo las conferencias plenarias. 

Participantes en las jornadas del Auditorio de Tenerife.

Participantes en las jornadas del Auditorio de Tenerife. / Jesús Bilbao

Pese a todo, para Fernández lo fundamental de estas jornadas ha sido contar con la asistencia de jóvenes y , en especial, estudiantes de doctorado. «En el congreso han podido presentar sus investigaciones en forma de comunicación, de poster o de comunicación flash», revela Fernández. En total, durante el transcurso de los tres días se han programado 42 comunicaciones orales sobre los últimos avances científicos en el área; 62 comunicaciones flash y 139 presentaciones de pósteres.

Tenerife ha sido escogido como el lugar donde retomar estas tradicionales jornadas de la química. «La idea era hacerla en 2020, pero con la pandemia tuvimos que retrasarla», destaca Fernández. 

Estas jornadas que se están celebrando en Tenerife cumplen 58 años de vida. Nacieron en 1966 y, desde entonces, se han ido moviendo por toda España para llevar los avances de la química orgánica allá donde estén los profesionales. Desde entonces, esta reunión científica se había celebrado de manera ininterrumpida. Algo que cambió con el estallido de la pandemia. Cuatro años después, la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) está lista para retomar las costumbres de antaño. 

Suscríbete para seguir leyendo