Un fármaco controla la ceguera y reduce las visitas al oftalmólogo

España aprueba un tratamiento de Bayer capaz de reducir la periodicidad de las inyecciones para evitar la pérdida de vista

Presentación del tratamiento de Bayer en Cines Callao, en Madrid.

Presentación del tratamiento de Bayer en Cines Callao, en Madrid. / ED

El Día

El Día

Un nuevo fármaco elaborado por la farmacéutica Bayer y aprobado en España es capaz de controlar mejor la pérdida de vista y reducir así las visitas al oftalmólogo. Y es que este tratamiento, conocido como Eylea 8 mg (aflibercept 8 mg), es capaz de reducir la periodicidad de las inyecciones para evitar la pérdida de vista como consecuencia de la Degeneración Macular Asociada a la Edad Neovascular (DMAEn) y el Edema Macular Diabético (EMD).

Este nuevo fármaco aprobado por el Sistema Nacional de Salud (SNS) es capaz de extender hasta cinco meses el periodo entre inyecciones, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y aliviando el sistema sanitario. No en vano, la oftalmología es la primera especialidad en listas de espera en consultas externas en el SNS.

Enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad o el edema macular diabético son las principales causas de pérdida de visión a nivel mundial. Por su complejidad, requieren de un abordaje que implica inyecciones intraoculares frecuentes para mantener la agudeza visual, lo que supone una carga significativa para los pacientes, quienes en muchas ocasiones presentan dificultades para adherirse al tratamiento a largo plazo, afectados por un excesivo número de visitas clínicas y el temor a las inyecciones.

A su vez, el sistema está impactado por un número de pacientes creciente, debido, entre otros factores, al envejecimiento de la población, por un control insuficiente de las enfermedades oftalmológicas y por el reto de mantener la visión y el secado de la retina a largo plazo. Por todo ello, más del 70% de los pacientes con estas patologías desea pasar más tiempo entre tratamientos sin perder la visión.

«La extensión de los intervalos de tratamiento es una de las grandes necesidades no cubiertas de los pacientes oftalmológicos, el sistema y los profesionales sanitarios», asegura Alfredo García Layana, director del departamento de oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV). Como destaca, esta innovación terapéutica, con eficacia y un alto perfil de seguridad, contribuye a satisfacer esta necesidad, descargando al sistema sanitario y abriendo una nueva etapa en el manejo de los pacientes».

Con este nuevo fármaco, «los profesionales sanitarios podremos extender hasta 5 meses los intervalos entre inyecciones en algunos casos, según criterio clínico. Todo ello sin rebajar la eficacia en comparación a otras terapias», apunta Patricia Udaondo, oftalmóloga en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, de la Clínica Aiken y de la Fundación Aiken.

«Estamos convencidos de que esta nueva terapia puede suponer un nuevo paradigma en el tratamiento de enfermedades oftalmológicas con alta incidencia e impacto en la vida de los pacientes, sus cuidadores y los profesionales sanitarios», añade Guido Senatore, director médico de Bayer en España.

En España, se estima que hay un millón de personas con discapacidad visual, de las que 70.000 presentan ceguera legal, algo que se da con más frecuencia en los grupos de edad más avanzadavii. De estas personas, se calcula que unas 205.000 padecen DMAEn y unas 250.000 EMD.