Canarias capta una de cada cuatro producciones internacionales que se ruedan en España

Por número de proyectos acogidos, Canarias lidera en cuanto a rodajes extranjeros

Ocupa el primer lugar en términos de inversión directa con 71,5 millones de euros

Rodaje de Juego de ladrones 2 en la playa de Las Teresitas.

Rodaje de Juego de ladrones 2 en la playa de Las Teresitas.

Canarias sigue liderando en el sector audiovisual. En 2023 fue el escenario de nueve de las 37 producciones audiovisuales internacionales que se rodaron en España el año pasado, una de cada cuatro, que movilizaron en las islas una inversión total de 72,7 millones de euros, un tercio del negocio total del sector en el país, según datos de la asociación Profilms.

Las producciones audiovisuales internacionales generaron una inversión directa de 197,5 millones de euros en España en 2023, y crearon alrededor de 10.000 contratos de trabajo con 58,3 millones en salarios brutos, una aportación de 17,2 millones a la Seguridad Social y de 12 millones de IRPF. Los ingresos no solo corresponden a rodajes, ya que también incluyen postproducción y efectos visuales.

Si bien se ha producido "una moderada caída de la inversión directa y proyectos" en 2023, el presidente de Profilm, Fernando Victoria de Lece, ha asegurado que "el resultado a medio plazo arroja unas cifras que evidencia que tras la pandemia y gracias a la mejora del incentivo fiscal de 2020, se ha estabilizado la llegada de proyectos internacionales al país".

En 2023, se rodaron 37 proyectos audiovisuales internacionales en 9 comunidades autónomas, de los que 9 fueron en Canarias, la región más atractiva porque tiene mayores incentivos fiscales, seguida de Madrid, con 7, y Andalucía con 5 proyectos.

Canarias lidera

Por inversión, Canarias atrajo 72,7 millones de euros; Baleares, con solo dos proyectos internacionales ('The Crown' y la india 'Pathan') 26,5 millones; y Madrid 23,8 millones. En Andalucía la inversión fue de 22,4 millones; en Cataluña 14,2 millones, en la Comunidad Valenciana 13 millones, y en Extremadura, 8,5 millones.

El presidente de Profilm ha destacado que España es un país muy pequeño pero tiene una gran variedad de localizaciones que atraen los producciones internacionales. "Vienen o bien por en incentivo fiscal, y por eso van más a Canarias donde es superior, o por localizaciones, que son muy diferentes a las de otros países", ha explicado.

Buena e histórica relación con el sector audiovisual

Además España tiene un histórico de atraer rodajes internacionales desde los años 50 y 60, ya en la época previa al desierto de Almería de Tabernas y Sergio Leone, con grandes superproducciones como fueron 'La caída del Imperio Romano' y 'Doctor Zhivago', ha recordado.

También juega a favor de España que es un país turístico conocido y que en los últimos años "tiene una producción nacional audiovisual española muy buena, presente en mercados y festivales internacionales con premios, que permite tener una calidad de técnicos superiores muy buenos".

Entre las asignaturas pendientes, reclama la unificación entre las administraciones y la posibilidad de crear una ventanilla única. Defiende la utilidad de las llamadas film offices "que son fundamentales para las localizaciones y porque conocen el territorio también a nivel administrativo", y ha puesto como ejemplo la complejidad de que el rodaje con menores tenga una normativa distinta en cada comunidad.