Urge agilizar la renovación eléctrica en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura

El Gobierno recurre a la declaración de emergencia energética para meter prisa a Madrid con los trámites - Exige medidas que puedan activarse en un año

Operarios desmontando torretas de alta tensión junto a la central electrica de Jinámar.

Operarios desmontando torretas de alta tensión junto a la central electrica de Jinámar. / Andrés Cruz

Andrea Saavedra

Andrea Saavedra

El Gobierno autonómico no está dispuesto a esperar un minuto más para solucionar los problemas energéticos que sufre Canarias. Todos los procedimientos para la renovación de la potencia son largos y necesitan de extensos trámites que dependen del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, pero no hay tiempo. Según el Ejecutivo isleño, los últimos informes de Red Eléctrica de España reflejan una falta de generación de potencia eléctrica en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, lo que obliga a poner en marcha medidas urgentes para garantizar la seguridad del suministro en todo el Archipiélago y dejar atrás la posibilidad de que se repita un cero energético como el ocurrido en La Gomera a finales del mes de julio.

¿Cómo? Desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias consideran que la forma de agilizar el proceso es recurrir a la declaración de emergencia energética en las Islas. Así lo anunció el martes, durante el pleno del Parlamento, el responsable del área, Mariano Zapata. Esta herramienta permitirá meter prisa a Madrid para que apruebe y agilice propuestas «realistas» que den una solución inmediata al problema.

Esperar por la resolución del concurso público de renovación de los sistemas eléctricos insulares no es una opción ya que los plazos hasta la instalación duran un mínimo de cinco años. «No podemos esperar, el concurso hay que sacarlo de forma urgente, pero mientras debemos establecer medidas eficaces en el plazo de un año», afirma la viceconsejera e Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg.

La actualización de los equipos en las Islas es necesaria para evitar más ceros energéticos

La declaración de emergencia energética, que se aprobará previsiblemente en el próximo Consejo de Gobierno, se llevará al Parlamento canario con el objetivo de que el documento consiga el apoyo unánime de la Cámara autonómica. «Trasladaremos al Ministerio el consenso de todas las fuerzas políticas de las Islas y nos servirá de respaldo para hacer presión», confía la viceconsejera.

Actualización de equipos

Los planes urgentes que el Ejecutivo regional quiere poner en marcha, una vez se declare la emergencia energética, están vinculados a garantizar la seguridad del suministro en el Archipiélago. Soluciones que el Gobierno buscará con el operador del sistema, Red Eléctrica. «Las medidas muchas veces pasan por la renovación o actualización de los equipos convencionales» explica Schallenberg. Pero la idea es ir más allá. La consejería que dirige Zapata planea, de forma paralela, una agilización de los procesos para la implantación de las energías renovables, las interconexiones y los sistemas de almacenamiento. «Para que las renovables contribuyan a la seguridad del suministro debe haber sistemas de almacenamiento, por lo que pediremos que se agilicen de forma urgente sistemas como el de hidrobombeo», aclara la viceconsejera. También barajan otras soluciones como pueden ser las baterías estratégicas, volantes de inercia u otras relacionadas con la estabilización de red.

El Gobierno canario defiende que la «emergencia» debe durar, como mínimo, hasta tener habilitados los mecanismos que den al Archipiélago seguridad de suministro. «Esto no es una emergencia por un volcán, es un tema estructural que debe resolverse», defiende Schallenberg. Por ello, se plantea que la situación de urgencia y las medidas se prolonguen hasta que se instale la resolución del concurso público de renovación de los sistemas eléctricos insulares. «Hasta que no tengamos nuevas máquinas instaladas y funcionando, tenemos que tener en marcha medidas urgentes», insiste.

La Consejería de Energía considera prioritario el almacenamiento de las renovables

El Ejecutivo no descarta seguir un camino que planteó el martes en la Cámara regional el portavoz del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, centrado en exigir al Estado exceptúe a las Islas de lo dispuesto en la Ley 17/2013 de 29 de octubre, con el objetivo de facilitar los trámites que permitan la instalación de los nuevos sistemas de generación de las centrales térmicas. «El Gobierno de España no ha sido ágil, ni ha obligado a Endesa a hacer las renovaciones oportunas e, incluso, se ha desoído un informe de Red Eléctrica sobre la dotación de nuevas centrales térmicas en cada una de las islas», apunta el gomero.

Para la viceconsejera este camino puede explorarse pero también conllevaría un periodo extenso de tramitación. «Las leyes no se modifican en tres meses», recuerda Schallenberg, quien insiste en activar planes «más inmediatos».

El presidente de Fepeco (Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife), Oscar Izquierdo, apoyó ayer la decisión de Zapata de apostar por la declaración de emergencia energética. El portavoz de los constructores apuntó que la declaración debe ser entendida como la primera medida para garantizar la seguridad del suministro y en ningún caso, como renuncia a los objetivos de desarrollo e implantación de energías renovables.

Suscríbete para seguir leyendo