Educación

La ULL y Ulpgc, dos de las universidades españolas que más dependen de los fondos de la Comunidad Autónoma

El 78,8% del presupuesto de las universidades canarias, igual que en el caso de País Vasco, proviene del Gobierno autonómico

La Rioja, la más dependiente del Ejecutivo

El Campus Guajara de la Universidad de La Laguna.

El Campus Guajara de la Universidad de La Laguna. / María Pisaca

Patricia Ginovés

Patricia Ginovés

Las dos universidades públicas de Canarias, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), son, junto a las de La Rioja y País Vasco, las que mayor dependencia financiera presentan del presupuesto que facilitan los gobiernos autónomos. En concreto, los centros de La Rioja dependen en un 81,4% de la financiación de sus ejecutivos regionales, mientras que Canarias y País Vasco empatan en el segundo puesto con una dependencia del 78,8%. Se trata de datos incluidos en el informe de Datos y cifras del sistema universitario español publicación 2023/2024.

El director general de Universidades del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez Ascanio, afirma que este nivel de dependencia tan alto «habla bien de la financiación que reciben las universidades por parte del Gobierno de Canarias porque deja patente que se trata de algo potente y que estamos apostando por las universidades públicas». En este sentido, recuerda que Canarias ha ido aumentando paulatinamente el montante dedicado a las instituciones académicas de ámbito superior porque «siempre que invirtamos en este sector, estará bien hecho, porque eso da más oportunidades de formación a la gente en nuestra tierra». No obstante, hace hincapié que estos datos, también demuestran que de alguna manera nuestras universidades públicas necesitan captar más recursos económicos externos».

Gutiérrez indica que este ya es un camino que recorren universidades del resto del país, tal y como muestran los Datos y cifras del sistema universitario español, que reflejan que los centros públicos de Madrid son los que menos dependen de la financiación autonómica, tan solo un 59,3%, seguidos de los de la Comunitat Valenciana y Cataluña, con un 59,9%. ¿Cómo podrían captar más recursos económicos?, se pregunta el director general de Universidades. Las fórmulas que ya manejan otras instituciones se centran en la investigación, tanto a nivel nacional como internacional, así como en la captación de mayor cantidad de estudiantes.

En este sentido, Ciro Gutiérrez incide en la necesidad de «atraer más estudiantes, no sólo estudiantado canario ya que, en las universidades Canarias más del 95% de los matriculados son isleños, sino que es necesario atraer a estudiantes de la Península, del contexto africano e incluso de América Latina», reflexiona el director general, quien insiste que esta es «una buena forma de generar líneas de comunicación comercial» entre los diferentes territorios. Añade que otra de las vías para atraer financiación es la de ofrecer servicios a las empresas canarias y aumentar la oferta de formación a lo largo de toda la vida, a través de una mayor oferta de másteres, posgrados o cursos de especialización.

Todos estos apartados se encuentran incluidos en el plan de financiación plurianual para las universidades públicas canarias que el Ejecutivo autonómico espera poder poner en marcha en los próximos años. Tras la agendización de la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) establecida por el Ministerio de Universidades, la puesta en marcha de este novedoso sistema de financiación ha tenido que retrasarse en territorios como Canarias pero la Consejería de Universidades ya trabaja para avanzar en esta tarea. Ciro Gutiérrez reconoce que «no va a haber un acuerdo fácil, porque es normal que las universidades soliciten el aumento de la financiación pero nosotros también contamos con un escenario presupuestario restrictivo con una regla de gasto que no nos deja demasiado margen de maniobra». A pesar de ello, el director general de Universidades anuncia la inversión de tres millones y medio de euros en los próximos cuatro años para consolidar más de 180 plazas de profesorado en las dos universidades públicas canarias.

Suscríbete para seguir leyendo