Tenerife convoca un concurso internacional para la línea ferroviaria del Norte que apueste por los vanguardistas trenes colgantes

Rosa Dávila anuncia este modelo "sostenible" de transporte en el debate sobre el estado de la Isla

Uno de los trenes colgantes implantados en Japón.

Uno de los trenes colgantes implantados en Japón. / E. D.

Daniel Millet

Daniel Millet

El Cabildo de Tenerife convocará un concurso internacional de ideas antes de que acabe el año para diseñar la línea ferroviaria del Norte. Lo ha anunciado este viernes Rosa Dávila, presidenta de la Corporación insular, durante el debate sobre el estado de la Isla.

El concurso apostará por proyectos vanguardistas basados en los trenes colgantes o los de levitación magnética, que están teniendo un gran éxito en países como Japón o China porque no consumen tanto suelo ni tanta energía como los convencionales.

"Aprovecho para anunciarles que, antes de final de año, convocaremos el Concurso Internacional de Ideas para el Tren del Norte de Tenerife, que sea el punto de partida de un proyecto ferroviario vanguardista de última generación", anunció Rosa Dávila ante todos los consejeros.

La presidenta de Tenerife detalló durante su discurso: "Tenemos que pensar a lo grande y para el futuro: soluciones elevadas, que transcurran por encima de la autopista sin consumir más territorio, trenes monorraíles suspendidos u otras tantas soluciones que ya existen y funcionan en Japón o en China".

Uno de los trenes colgantes que operan en Japón.

Uno de los trenes colgantes que operan en Japón. / E. D.

"La presidenta subrayó la importancia de no consumir más territorio, destacando que las infraestructuras elevadas pueden integrarse de manera más armoniosa en el paisaje tinerfeño, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo a una movilidad más fluida y eficiente.

Además, Dávila reiteró su llamamiento a la colaboración y al consenso entre todas las fuerzas políticas y sociales de la isla y volvió a proponer un Gran Pacto por la Movilidad en Tenerife. Este pacto debe incluir a todas las fuerzas políticas de la oposición porque, en este asunto capital, todos podemos y debemos aportar," añadió.

El Gran Pacto por la Movilidad en Tenerife busca unir esfuerzos para abordar los desafíos del transporte en la isla, promoviendo soluciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y reduzcan el congestionamiento vial. Esta iniciativa refleja el compromiso del Cabildo de Tenerife de trabajar de manera inclusiva y colaborativa para construir un futuro más sostenible y eficiente.

Rosa Dávila, este jueves en la lectura del manifiesto del Día del Orgullo LGTBI+.

Rosa Dávila, este jueves en la lectura del manifiesto del Día del Orgullo LGTBI+. / Andrés Gutiérrez

Existen varios tipos de trenes elevados que utilizan una tecnología diferente a los convencionales, que consumen mucha energía y territorio. Uno es el tren colgante o monorraíl, implantado en Japón, Alemania y China, un sistema de transporte complementario a los trenes convencionales que usa un solo raíl.

En realidad, esta tecnología surgió en el siglo pasado. Durante la primera mitad del siglo XX se propusieron muchos diseños de monorraíl que no pasaron de la fase de prototipo. Fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se llega a una solución tecnológica que funciona.

Existen varios tipos de trenes elevados que utilizan una tecnología diferente a los convencionales. Uno es el tren colgante o monorraíl, implantado en Japón, Alemania y China

Una de las primeras experiencias, en la década de 1950, fue el diseño Alweg de una empresa alemana para un monorraíl sobre viga. Un primer prototipo basado en este diseño se crea en 1957 en un barrio de Colonia (Alemania) con éxito. Más adelante, en la década de 1960 surge el diseño Safege para monorraíles suspendidos, con un primer prototipo a las afueras de Orleans (Francia).

En este momento hay trenes colgantes con recorridos cortos y largos en Japón, China, Alemania y Australia. El país que más ha apostado por esta tecnología es Japón, donde en la actualidad operan tres monorraíles suspendidos, el Shonan Monorail entre Kamakura y Enoshima, el Chiba Urban Monorail y el Sky Rail, en Hiroshima. Todos están dando muy buenos resultados.

Otra opción es el tren de levitación magnética, tipo maglev (del inglés magnetic levitation), un sistema de transporte que incluye la suspensión, guía y propulsión de trenes utilizando un gran número de imanes para la sustentación y la propulsión a base de la levitación magnética.

Tren de levitación magnética implantado en China.

Tren de levitación magnética implantado en China. / E. D.

Este método tiene la ventaja de ser más rápido, silencioso y sostenible que los trenes convencionales. Estos trenes pueden superar perfectamente los 500 kilómetros por hora. El primer maglev comercial de baja velocidad totalmente automatizado fue el que circuló desde el Aeropuerto Internacional de Birmingam hasta la estación de la misma ciudad entre 1984 y 1985.

La máxima velocidad demostrada de un maglev real en operación comercial es la obtenida por el tren alemán Transrapid instalado en ShangháiChina, que transporta pasajeros a lo largo de 30 kilómetros en tan solo 7 minutos y 20 segundos, consiguiendo rutinariamente una velocidad punta máxima de 431 kilómetros por hora y una media de 250 en el trayecto.

Para el proyecto del Tren del Sur de Tenerife el Cabildo ya tiene decidido que será una línea ferroviaria convencional, de cercanías, que comenzará a desarrollarse con un tramo en concreto: San Isidro (Granadilla de Abona) y Adeje.

Sobre esta línea sureña, Rosa Dávila apunto en el debate sobre el estado de la Isla que "cuando lo construyamos, el trayecto de tren de San Isidro a Costa Adeje será el tercer sistema ferroviario más importante de toda España sólo por detrás de Madrid y, escasamente, de Barcelona: dará servicio a dos comarcas entre las que se mueven diariamente 500.000 personas".

"Lo más importante es nos permitirá dejar miles de coches en casa. Para esto, es indispensable que Tenerife esté dentro de la red ferroviaria de interés general de España, para acceder a financiación estatal y europea", subrayó la presidenta del Cabildo, para precisar: "Lamentablemente, en los cuatro años del pasado mandato nadie se lo había explicado al Ministro de Transportes".

Para el proyecto del Tren del Sur de Tenerife el Cabildo ya tiene decidido que será una línea ferroviaria convencional, de cercanías, que comenzará a desarrollarse con un tramo en concreto: San Isidro (Granadilla de Abona) y Adeje

"Este equipo", en referencia al Gobierno del Cabildo formado por CC y PP, "ha mantenido en menos de un año una reunión política al más alto nivel con el Ministro, además de varias reuniones de seguimiento junto a la Secretaría General de Ferrocarriles y el Gobierno de Canarias". "Y, en los próximos meses, estaremos en Bruselas procurando su financiación. Si España es una potencia mundial en transporte ferroviario, Tenerife tiene que estar a la altura, con soluciones innovadoras que no obliguen a realizar expropiaciones largas y costosas", remató Rosa Dávila.

Al ser proyectos tan costosos, el Gobierno canario, en coordinación con el Cabildo de Tenerife, apuesta por irlos desarrollando por tramos para que arranquen lo antes posible. El Plan de Movilidad Sostenible de Tenerife contempla un anillo insular de trenes que incorpora, además de los del Sur y el Norte, la línea del Oeste –uniría Icod de los Vinos y Adeje–, así como una soterrada entre Güímar y La Orotava. El coste total se acerca a los 6.000 millones de euros.

El Gobierno canario y el Cabildo tinerfeño prefieren despiezar las líneas Sur y Norte para darles viabilidad. La primera actuación que se plantearía sería el tramo comentado San Isidro de Granadilla-Costa Adeje, para a partir de ahí ir completando la línea desde el Sur hasta Santa Cruz. «Hay que tener en cuenta que solo este tramo, incluidas las estaciones y las cocheras, tendría un coste de unos 800 millones», ha aclarado Rosa Dávila en declaraciones de la pasada semana. Se trataría de un tren convencional como los de cercanías, que pasaría por diferentes puntos, entre ellos el aeropuerto Reina Sofía.