Canarias insta a Frontex a actuar en origen para frenar las salidas

La agencia europea muestra preocupación por las cifras de la ruta canaria, pero no maneja previsiones para los próximos meses

El director de Frontex, Hans Leijtens, en la reunión con el director general de Relaciones con África, Luis Padilla

El director de Frontex, Hans Leijtens, en la reunión con el director general de Relaciones con África, Luis Padilla / Ángel Medina / Efe

Canarias insta a la Unión Europea a impulsar acuerdos para desplegar a los agentes de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en los países emisores de migrantes para colaborar con las fuerzas de seguridad locales y reforzar las medidas de prevención. «Soy muy consciente de los problemas y los retos a los que se enfrenta España. Es muy importante comprometerse con los países no pertenecientes a la Unión Europea para tratar de prevenir la migración en la medida de lo posible», afirmó el director ejecutivo de la agencia europea, Hans Leijtens, tras mantener una reunión con el director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, Luis Padilla, en la que también participó el delegado del Gobierno en las Islas, Anselmo Pestana.

La «principal preocupación de Europa», apuntó Leijtens, es el incremento de las llegadas a través de la ruta atlántica. Por esto, Frontex está haciendo un seguimiento «muy centrado» con las autoridades españolas y canarias. Sobre las previsiones que maneja la agencia para los próximos meses, el director ejecutivo afirmó que «ojalá tuviera una bola de cristal» y destacó que las migraciones son «una realidad muy compleja» y dependen de muchos factores como para poder de hacer predicciones a futuro. Leijtens apuesta por seguir forjando lazos con los países de salida de los migrantes y reforzar la cooperación y ayuda al desarrollo, pues estas medidas pueden contribuir a «tener fronteras seguras en Europa».

Padilla espera que pueda haber acuerdos entre la UE y los países de origen de los migrantes para que Frontex pueda intervenir y «reforzar las capacidades», con el fin de «mejorar el control de la frontera». La migración, apuntó Padilla, «tiene que ver con la demografía, con la juventud, con las ganas de un futuro mejor, con la estabilidad política, con la meteorología. Son muchos factores juntos que impiden manejar previsiones basadas en datos reales».

El delegado del Gobierno de España en Canarias, Anselmo Pestana, subrayó que se está trabajando en ampliar los acuerdos que fue cerrando desde la crisis de los cayucos de 2006 con países como Senegal y Mauritania, que permiten desplegar fuerzas policiales propias en sus costas y colaborar a frenar las salidas. La mejor política, alega Pestana, es «evitar las llegadas a Canarias. Las mafias abusan de los derechos y de las libertades de estas personas que intentan llegar a un mundo mejor».

Pestana reconoció que los recursos del Archipiélago han demostrado «cierta tensión», pero que se ha contado con el «apoyo» de las infraestructuras de la Península para hacer frente a la crisis humanitaria. «Ha habido colaboración para la atención de los migrantes adultos y ahora queremos que se produzca con los menores», concluyó el delegado del Gobierno en Canarias.

Gira africana de Albares

El trabajo de España en los países emisores se amplificó hoy con el viaje del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, a Gambia. Durante la visita, los gobiernos de España y Gambia acordaron la apertura de consultas políticas anuales, para reforzar la cooperación y la migración circular entre ambos países. Albares mantuvo reuniones en Banjul con el presidente gambiano, Adama Barrow, y su homólogo, Mamadou Tangara.

Gambia, según explicó Albares, es parte de una zona prioritaria para España, que enfocará parte de su cooperación en esta zona durante los próximos años. Por su parte, Tangara señaló al ministro español que considera a España «un socio y un país amigo», según declaraciones recogidas por Efe.

Albares también visitó al Contingente de la Guardia Civil en el Puerto de Banjul y la sede del Partenariado Cooperativo Operacional, que ha actuado en 2024 para frustrar 15 intentos de salidas de migrantes. Nueve de estos cayucos no llegaron a salir de Gambia por la acción policial, seis fueron interceptados, aunque uno sí fue exitoso y logró llegar a Canarias. En el aspecto migratorio, Albares acordó profundizar la migración circular en los próximos encuentros con el Gobierno de Gambia.

Suscríbete para seguir leyendo