Parque y Jardines | Informe

Servicios Públicos tala cinco árboles en Santa Cruz cada semana desde comienzos de año

Un informe municipal acredita que de enero a julio se han retirado 137 ejemplares: una veintena estaba ya muerto y el resto, con riesgo de caída por inclinación o enfermos

Patricia Hernández, con la octogenaria vecina que rechaza la tala del flamboyán del número 22 de la calle Arona, en Salud Alto.

Patricia Hernández, con la octogenaria vecina que rechaza la tala del flamboyán del número 22 de la calle Arona, en Salud Alto. / María Pisaca

Humberto Gonar

Humberto Gonar

Desde el 1 de enero al 19 de junio Parques y Jardines de Santa Cruz ha talado 137 árboles. De otra forma: cada mes se han retirado veinte ejemplares de la vía pública, o cinco a la semana, uno cada día laboral de lunes a viernes–, o uno cada treinta y tres horas.

Son datos oficiales del referido departamento adscrito a Servicios Públicos, área que dirige el popular Carlos Tarife, en respuesta a la pregunta presentada por el grupo socialista en la que se interesa por las causas de tal decisión.

El informe de los técnicos municipales se centran en el período comprendido entre el 1 de agosto y el pasado 19 de junio, como solicitó la oposición. En total, esos diez meses se han erradicado 182 árboles: 45 de agosto a diciembre de 2023 y 137, de enero a junio. El último árbol talado hasta la fecha –y mientras se dilucida el futuro del número 22 de la calle Arona, en Salud Alto– estaba en el parque Viera y Clavijo –en la actualidad en obras– y presentaba riesgo por caída por inclinación y hongos. El 19 de junio fue retirado. Ocho días después estaba previsto talar el del jardín de Santiago Palenzuela, pero el tajante rechazo de la comunidad de vecinos ha conseguido dilatar, por ahora, la sentencia de muerte dictada por Servicios Públicos mientras se arma el expediente.

De los 182 árboles retirado en toda Santa Cruz de agosto a junio, la mitad ha sido en Salud-La Salle

En los últimos cinco meses del año pasado se erradicaron una media de dos árboles a la semana, frente a los cinco ejemplares que se talaron también a la semana desde enero a junio, lo que supone que en los últimos meses se ha duplicado la supresión.

Motivos

El informe de Servicios Públicos precisa que de los 182 ejemplares, treinta y tres se retiraron porque estaban muertos, a los que hay que sumar cuatro «secos». Vuelco de por fallo de raíz, riesgo de colapso de tronco, palmeras secas por ataque de hongo y taladro, ataque de plaga o riego por la presencia de fracturas son las principales patologías que presentaban estas especies y que justifica su retirada de la vía pública, ya fuera en aceras, parques o espacios verdes de la capital tinerfeña.

Por distritos

De los 182 árboles que se han retirado enSanta Cruz desde el 1 de agosto de 2023 al pasado 19 de junio, el distrito que ha padecido una mayor criba de árboles enfermos o muertos es Salud-La Salle, donde se han talado la mitad de todas las especies en las que ha intervenido Parques y Jardines de la capital.

Frente a los casi noventa ejemplares erradicados solo en el distrito que dirige la popular Zaida González, concejala también de Urbanismo, le sigue en segundo lugar en el ranking de árboles podado la zona centro de la capital, con treinta y cinco árboles, y en tercer lugar, elSuroeste, con veintiséis, mientras que Ofra queda en cuarto puesto, con veintidós y Anaga, el distrito verde de Santa Cruz por excelencia con su parque rural, solo ha registrado cinco bajas a manos de Parques y Jardines.

En el distrito Salud-La Salle, los árboles fueron erradicados de Prolongación Ramón y Cajal, Parque de La Granja, avenida Tres de Mayo, Pepita Serrador, avenida delCarmen, avenida José Manuel Guimerá, plaza Santa Cruz de la Sierra, plazoleta Alcalá Galiano, Vía Cornisa, piscina municipal, plaza Primero de Mayo, plaza del Chapatal, calles Río Nalón, Pedro Modesto Campos, Río Guadalaviar, Pintor Ribera, Los Realejos y Miguel Soto, avenida San Sebastián Santiago Beyro, avenidas Benito Pérez Armas, Islas Canarias y Manuel Hermoso, plazas San Juan Bautista, Gutiérrez Mellado, Rambla de Las Tinajas o el parque García Sanabria, entre otros rincones.

Amparo legal

El debate sobre la defensa de los árboles coincide con el desafío que encara el Gobierno de Canarias en el marco de la futura Ley de Cambio Climático que prevé un árbol por cada tres habitantes. La propia Organización Mundial de la Salud establece un mínimo de entre diez y quince metros cuadrados de zona verde por ciudadano y que estos sean accesibles a un máximo de 15 minutos desde cada vivienda.

De hacerse efectivo este reto Santa Cruz de Tenerife tendría que incrementar su masa vegetal un quince por ciento, nada que ver con el 112% que le afectaría a Las Palmas de Gran Canaria.

El PSOE reclama dos ordenanzas

El pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz aborda este viernes la moción de los socialistas Patricia Hernández y Antonio Hernández que, entre siete acciones concretas, defienden la elaboración de una ordenanza que dé protección al arbolado urbano, así como otra normativa municipal encaminada a la creación, uso y gestión de las zonas verdes.